El sábado 22 por la tarde asistí al 15º encuentro tintinófilo. Como ya comenté, este evento se celebra cada año a iniciativa de la asociación Mil Rayos en la Fundación Carlos de Amberes, C/ Claudio Coello nº 99, de Madrid. Esta es la tercera vez que asisto.
Y esta vez, tenían una tintinófila de lujo: Carmen Posadas.
Admiro mucho a esta escritora uruguaya, sobre todo por sus intervenciones en Cuarto Milenio y en Secuencias en 24. Cuando me enteré de que iba a ser la tintinófila premiada este año, no lo dudé y reservé la tarde del sábado.
Aquí la tenemos en el momento de la entrega del premio.
Carmen habló de su relación con Tintín, cómo descubrió la serie de cómic de pequeña y cómo era para ella "un libro de mayores". Me gustó cómo planteó la idea de que Tintín creció con ella. De cómo ciertos personajes que pasaron por su vida los clasificaba comparándolos con personajes de Tintín. Aunque dijo que su memoria ya no abarcaba todo cuanto abarcó hace años sobre todo el compendio de nombres, Carmen sí demostró que recuerda muchas cosas. Las que no le salían fueron apuntadas por asistentes que se encontraban cerca del escenario, como el famoso Müssler (cuyo rostro nunca conocimos) de El cetro de Ottokar, dictador de Borduria y mezcla de Mussolini y Hitler.
No me gustó el tono encorsetado y nada natural del presentador, que leía literalmente las preguntas sin importarle si Carmen las había contestado ya en la anterior (como, por ejemplo, cuando desveló que su personaje favorito es Abdallah, de Tintín en el país del oro negro, su álbum favorito) y estaba obsesionado con el timing, como en 2019.
Eché en falta haberle dado más espacio a Carmen, porque era un lujo escucharla. Pero luego hicieron un descanso, cosa que aproveché para coger el póster de esta 15ª edición, dibujado, como siempre, por José Luis Povo (a quien también vi, pero no saludé esta vez, porque estaba reuinido). Tras el descanso, David Baker, que nos ofreció una magnífica charla sobre los países imaginarios de Tintín en 2014 y sobre los orígenes de Tintín en 2019, nos habló de la relación entre la saga y la literatura.
David nos habló de los escritores a los que Hergé admiraba, como Balzac, Agatha Christie o Gastón Lerroux. También de revistas e imágenes literarias que inspiraron al dibujante belga.
Por ejemplo el libro Los secretos del mar Rojo, del controvertido aventurero y traficante de armas francés, que aparece retratado en Los cigarros del faraón y también en una aventura de January Jones (aunque no recuerdo cuál).
Robinson Crusoe y El tesoro de Rackham el Rojo.
Mención aparte merecen los paralelismos entre la obra de Hergé y la de Julio Verne. Aunque David se centró sobre todo en comparar imágenes, hay mucho de argumentos parecidos.
Ya hablé de esto en elforodelabd, destacando sobre todo argumentos como el de Ante la bandera con El asunto Tornasol, o el rescate de Milú en Los cigarros del faraón, que no fue nombrado al hablar de La vuelta al mundo en 80 días. Pero la conferencia fue muy instructiva y entretenida, con un guiño directo a Carmen, cuando David comparó la esmeralda de Las joyas de la Castafiore con la Peregrina: la famosa perla propiedad de reyes, a la que Carmen dedicó un libro.
Tras la conferencia de David, me retiré, no sin antes pasar por los stands de exposición de la planta de entrada, con multitud de objetos de Tintín.
La recreación de la mesa de trabajo de Hergé.
Tampoco faltan Playmobil.
En resumen, una tarde genial con una de mis series de comic favoritas y una invitada de lujo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario