viernes, 31 de octubre de 2025

Días de difuntos

  Ya hablamos en su momento del Samhain y cómo se revive actualmente en Garray. Tanto Halloween como nuestra fiesta ancestral española provienen de aquella festividad celta. Pero estamos tan cansados ya de calabazas, truco o trato y demás imposiciones yanquis que vamos a intentar rescatar la nuestra.


    Como hizo Stephen King, cuando propuso "Hablemos usted y yo del terror" en la introducción de uno de sus libros, también yo empezaré diciendo que este género y yo hemos tenido una relación de amor-odio desde siempre. Es normal que, como todos los niños, yo fuese apartado de estos temas cuando era pequeño. Pero, al mismo tiempo, todo lo relacionado con el terror me producía una sensación ambigua. Por un lado, la idea de encontrarme un fantasma al final del pasillo, entrar en una habitación oscura o subir al desván me aterraba. Pero, por otro lado, siempre me atrajeron los escenarios nocturnos, ya fuese mirando por la ventana la vista de noche del camino del Pino, como si fuera el fondo de un cuadro de Goya...


...o el camino del cementerio al anochecer; o Las tres mellizas y Cenicienta, con el sugerente ambiente nocturno del palacio a medianoche...



O los que aparecen en El Cuentacuentos.




    La historia, o más bien leyenda urbana que más me ha asustado, es sin duda la de Verónica y el espejo. De acuerdo, tiene pocos años (relativamente), es un rollo barato de adolescentes, vinculado a los barrios bajos y demás. Pero la tradición de tapar espejos cuando moría una persona sí tiene años de andadura...


    Pero si tengo que escoger, escogería sin duda las leyendas de los pueblos. Las historias y supersticiones ancestrales de nuestra geografía. Desde la Santa Compaña de Galicia...


...pasando por las hornacinas de ánimas de La Alberca (Salamanca) y, por extensión, toda la Sierra de Francia y las Hurdes...



... la cofradía de Ánimas de Zamora...




... el festival de Ánimas de Soria, aunque tiene pocos años...



... o los postres típicos: buñuelos, huesos de santo, panellets, etc.



    No hay que olvidar tradiciones ancestrales que las abuelas cuentan que se hacían en los pueblos por Todos los Santos y Fieles Difuntos, como la de la oración nocturna por las ánimas y el tétrico toque de campana.


    Tradiciones que siguen vivas y que debemos hacer que sigan vivas. Leyendas, historias y anécdotas macabras que se siguen contando y que debemos hacer que se sigan contando. A ellas se unieron nuestros escritores para dejarnos obras como El monte de las Ánimas, de Bécquer; La mujer alta, de Alarcón; Don Juan Tenorio, de José Zorrilla; Jardín umbrío, de Valle-Inclán, o Medium, de Pío Baroja.



Tradición que también siguieron en el arte Juan de Valdés Leal o José Gutiérrez Solana.




    En resumen, que tenemos mucho en España para vivir nuestra fiesta de difuntos sin tener que recurrir a Halloween, que, aunque tiene el mismo origen en el Samhain, está lejos de nuestras tradiciones ancestrales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario