Mostrando entradas con la etiqueta Guerras Mundiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerras Mundiales. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2025

La II Guerra Mundial en Alcalá

  Ayer 22 de febrero en Alcalá de Henares se recreó la batalla de Market-Garden, de la II Guerra Mundial. En el parque O'Donnell de la ciudad complutense hubo un despliegue de tropas alemanas, británicas y americanas, con vehículos incluidos.



Lo malo es que no se invirtió en infraestructuras para permitir al público una mejor visión: no había gradas ni medios para acceder mejor.


Esto es lo más que se dejaba ver desde donde yo estaba. De vez en cuando, paseaba algún soldado y algún oficial.





También había alguna enfermera y personal de la Cruz Roja.


 Zona del campamento británico, y en parte americano, con hospital de campaña incluido.


Un paracaidista británico, que se acercó a saludar a unos conocidos.


Soldados alemanes con moto con sidecar.


De la batalla en sí no tengo fotos, muchos brazos con el móvil impedían una visión completa. Algunos petardos, balas de fogueo y algún herido, pero poco movimiento para recrear esta batalla de la campaña de Europa en 1944 que, curiosamente, ganaron los alemanes.
 Y aquí, un jeep del ejército español, concretamente de la policía militar, que había acudido al acto como supervisor.










miércoles, 18 de diciembre de 2024

Exposición Juguetes con historia Guadalajara 2024

   Ayer asistí a la inauguración de la exposición Juguetes con historia en el auditorio Buero Vallejo de Guadalajara. Se trata de la exhibición de parte de la amplia colección de juguetes de José Luis Alguacil, amigo de este blog, que ya nos mostró su magnífico diorama de Navidad.
    Orgulloso y emocionado, José Luis nos mostró las diferentes piezas expuestas. Me advirtió, eso sí, que de Playmobil solo había una foto. Esta de la estación Congo, de la temática de safari:



    El viaje que nos propone la exposición es un recorrido por los juguetes de los años 50-80 y de las marcas españolas de aquellas épocas. Mediante vitrinas, fotos y material audiovisual, el recorrido se efectúa de manera muy didáctica, en la que podemos hacernos una idea sobre la evolución de aquellos juguetes.




    Evolución que pasa por los diseños, formas y funciones de aquellos juguetes que componían las ilusiones de los niños de aquellas épocas.


    Los que conocemos a José Luis sabemos bien del cariño y empeño que pone en conseguir, recuperar y restaurar piezas que, hoy en día, son casi reliquias, tanto por su valor económico, exclusivo y sentimental. Como pasa con todos los que coleccionamos, una colección es, al fin y al cabo, el interés, la afición de toda una vida. 


    Hay mucho de empeño y de cariño, como digo, en esta exposición. Y hay mucho de quererlo compartir con todo el mundo. Pues es precisamente el público de todas las edades el que acude y puede decir "Yo jugaba con estos coches allá por los 70" o "Este fuerte lo tuve yo" o "La de horas que jugué con el mecano en el cuarto de estar". Y volverá en ellos, por unos segundos, en estas fechas navideñas, la ilusión que les invadía en la Noche de Reyes, cuando soñaban con que Sus Majestades de Oriente visitarían sus hogares para regalárselos.Y las nuevas generaciones podrán ver los juguetes con los que se divertían nuestros padres y abuelos.


    Los coches y, por extensión, todo el mundo del motor, son los protagonistas indiscutibles de la exposición. Mundo que nos habla de la propia evolución de los modelos de automóviles, de las diferentes marcas, etc.











  También el mundo militar tiene su espacio en la exposición, especialmente la II Guerra Mundial y el ejército español.


Y, dentro de ese mundo, no podían faltar los famosos madelman.


El avión del Afrika Korps, inolvidable por En busca del arca perdida de Indiana Jones.




No podemos más que felicitar a José Luis por esta magnífica exposición, desearle nuevas compras para ampliar su ya amplia colección y pedirle que en el futuro organice nuevas exposiciones.


jueves, 23 de mayo de 2024

Beerseba

  Beerseba (en la actual Israel), Imperio Otomano, 1917. Esta ciudad es el centro de operaciones de los ejércitos británico y australiano en la campaña contra Alemania y el Imperio Otomano en la I Guerra Mundial:





La caballería anglo-australiana tendrá que enfrentarse a la poderosa artillería alemana.









  Pero también hay tiempo libre para relajarse:

















martes, 6 de febrero de 2024

Adiós a Víctor Manuel IV de Italia

    Hace unos días conocíamos la noticia del fallecimiento de Víctor Manuel de Saboya, pretendiente al trono de Italia y conocido por sus partidarios como Víctor Manuel IV. Rey, por lo tanto, en el exilio.


   Víctor Manuel era hijo de Humberto II, el último rey de Italia. Aquí vemos a las tres generaciones de la dinastía Saboya: el abuelo, Víctor Manuel III, el padre y el nieto.


   Humberto II llegó al trono italiano tras la abdicación de su padre el 9 de mayo de1946. La situación de crisis política y social en el país tras la caída de Mussolini y el traspaso del gobierno al mariscal Pietro Badoglio, llevaron al desprestigio de la monarquía, a la que vinculaban con el fascismo desde 1922. Así, el 2 de junio, el referéndum celebrado decidió que Italia pasaba a convertirse en una república. 
    El rey Humberto II y su familia partieron al exilio a Portugal, donde coincidió con la también exiliada familia real española. Más tarde, los Saboya se instalaron en Suiza, donde Víctor Manuel conoció a la que se convirtió en su esposa: Marina Ricolfi-Doria.


El matrimonio tuvo un único hijo: el príncipe Manuel Filiberto de Saboya


   El gobierno italiano impidió durante décadas el regreso de los Saboya a Italia por su vinculación con el fascismo. En 2002, y por la mediación del papa Juan Pablo II, se permitió el retorno de Víctor Manuel, tras aceptar tanto él como su hijo la constitución republicana.
  La vida de Víctor Manuel de Saboya ha estado bastante llena de polémicas. En 1978 disparó a un individuo de ciudadanía alemana que intentaba robar su zodiac en su propiedad de Córcega. El pretendiente italiano fue absuelto al descubrirse que la herida mortal del ladrón no procedía de su arma. 
   En 2004 fue invitado junto a otras casas reales a Madrid, a la boda de los entonces príncipes Felipe y Letizia. Allí, en la cena previa al día de la ceremonia, Víctor Manuel agredió a su primo Amadeo de Aosta, también pretendiente al trono italiano. Muchos monárquicos consideraban a Amadeo, fallecido en 2021, el legítimo rey desde que tanto Víctor Manuel como su hijo tuvieron que reconocer la constitución de la república italiana. 
   Ahora, con la muerte del pretendiente, es el momento de decir:

LARGA VIDA AL REY MANUEL FILIBERTO II DE ITALIA











lunes, 19 de septiembre de 2022

Funeral de Isabel II

  El pasado 8 de septiembre la reina Isabel II de Inglaterra moría en su castillo de Balmoral. Desde ese día, con el nuevo rey Carlos III ya en el trono, el Reino Unido y el mundo entero despedía a su reina con grandes muestras de cariño y agradecimiento. Todos estos días, desde el traslado a Londres del féretro, hemos visto largas colas de británicos y forasteros dando el último adiós a la soberana cuyo reinado ya es el más largo de la historia (ya explicamos por qué el de Luis XIV NO lo es). El féretro, como sabemos, se encontraba hasta hoy en el palacio de Westminster, sede del parlamento:




    Aproximadamente 1 millón de personas (más los miles que no han conseguido entrar y los miles que han preferido saludar al cortejo) desfiló con respeto y admiración ante el féretro. Gente de todas las edades (¡jóvenes también, sí, para horror de los "expertos" de la tele!), de todas las razas y condiciones. Con emoción visible todos ellos han rendido homenaje a la última gran soberana del Reino Unido.
    Y hoy, Londres amanecía para la despedida definitiva. Mientras los dirigentes, familias reales y demás personalidades entraban en la abadía de Westminster, el féretro salía del parlamento escoltado por una numerosa guardia. Una guardia de guardias, pues la componían miembros de la guardia real, royal marines, marineros, gaiteros escoceses, etc. Y tras ellos, el nuevo rey junto al príncipe de Gales, el duque de Sussex, la princesa Ana y su hijo, el duque de York y el conde de Wessex.


    En la abadía de Westminster, donde reposan, entre otros, Newton, Dickens y Churchill, y donde el rey Carlos III será coronado próximamente, se reunían los mandatarios de la mayor parte de países del mundo. Allí hemos visto a Joe Biden y su esposa, a los ex-primeros ministros en orden cronológico, a Macron, Trudeau y Bolsonaro, entre otros. Y, por supuesto, a los reyes de Europa.




    Los reyes Felipe VI y Letizia junto a Don Juan Carlos y Doña Sofía; los reyes de Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda y Bélgica, además de los soberanos de Mónaco y Luxemburgo, y representantes de casas reales no reinantes, como Bulgaria y Serbia:


    Un momento único. Pensemos que todos ellos son los descendientes de aquellos monarcas que gobernaron y lucharon en la Edad Media y la Edad Moderna: Guillermo el Conquistador, Alfonso VIII de Castilla, el Príncipe Negro, Guillermo de Orange... También hemos podido ver a veteranos de la II Guerra Mundial. Guerra en la que participó la propia reina desde Inglaterra, como mecánica del ejército. La historia está viva.
    Tampoco han faltado dos de los bisnietos de la reina: Jorge (futuro Jorge VII) y Carlota, hijos del príncipe Guillermo, la siguiente generación real.


    Con cánticos y sermones (como se puede ver, la liturgia anglicana poco tiene que ver con la católica), el funeral, emotivo y solemne, despedía a Isabel II recordando sus largos años de servicio a la nación y su potente fe. Tras el funeral, de nuevo el féretro ha desfilado por las calles de Londres ante el emocionado silencio de los británicos. El cortejo fúnebre, testimonio vivo de la pompa victoriana (no han faltado ni la policía montada de Canadá ni los famosos gurkhas), ha llegado hasta el arco de Wellington, símbolo de la victoria sobre Napoleón. Allí, el coche fúnebre ha conducido el féretro hasta el castillo de Windsor.


    Durante el recorrido, hemos podido ver de nuevo las muestras de afecto del pueblo británico hacia su soberana: miles de personas agolpadas a ambos lados de la carretera lanzando flores al paso del féretro.     Llegados a Windsor, solo la familia, algunos invitados y las casas reales han podido asistir a la última ceremonia, en la capilla de San Jorge. Allí, la reina reposará desde esta tarde junto a su esposo y sus padres, pero también junto a antepasados suyos como Enrique VIII o Jorge III.
    En ese mismo acto, el Lord Chambelán ha roto ante la vista de los asistentes y de las cámaras, su bastón, símbolo del fin de una era. Y también han sido retirados del féretro la corona, el cetro y el orbe. Joyas que esperarán en la Torre de Londres a la coronación de Carlos III.
    Finalmente, el momento más emotivo: el gaitero de la reina tocaba por última vez mientras se alejaba por la capilla:


La despedida definitiva. La despedida a toda una era. La reina ha muerto, God Save the King!















martes, 28 de junio de 2022

Revolución de Febrero 1917

 Petrogrado, 1916. Rasputín, el staretz farsante de Siberia que influye sobre la zarina Alejandra es asesinado por el gran duque Dmitri y el príncipe Yusupov en el palacio de éste. Los zaristas creen que con este acto las cosas mejorarán para la familia imperial y para Rusia. Pero no es así...




    Aquí tenéis la foto que le hice al Palacio Yusupov (su parte trasera, junto al Jardín Yusupov) cuando estuve en San Petersburgo:





    Petrogrado, febrero de 1917. Las grandes bajas que causa la guerra y el hambre provocan el descontento de la población. Las manifestaciones se suceden. Los soviets convocan huelgas. El zar se encuentra en el frente y se opone a las reformas que liberales, socialdemócratas e incluso muchos zaristas piden. La situación se hace insostenible. Muchos soldados se unen a las manifestaciones. La revolución es ya un hecho:




    La revolución se extiende a Moscú y a otras ciudades del imperio. La Duma se niega a ser disuelta y establece un gobierno provisional de burgueses, liberales y socialdemócratas. La situación es tan insostenible que crecen las voces que piden la abdicación del zar. Muchos zaristas, con la esperanza de restaurar la monarquía y convertirla en constitucional cuando las circunstancias lo permitan, se unen a la petición.
    Pskov, noroeste de Rusia, marzo de 1917. En su tren privado, proveniente del frente, el zar accede finalmente a abdicar. Lo hace también en nombre de su hijo, sabiendo que su enfermedad no le permitirá un largo reinado. Entrega el trono a su hermano Miguel, pero éste lo rechaza ante la inestabilidad. La dinastía Romanov ha terminado:




    El gobierno provisional entrega el poder al socialdemócrata moderado Alexander Kerenski, partidario de continuar la guerra contra Alemania para que las potencias de la Entente reconozcan el nuevo régimen en Rusia:



    Kerenski se instala en el Palacio de Invierno de Petrogrado, residencia oficial de la familia imperial. Esta, custodiada por militares, se queda en Tsarkoie Tselo. Kerenski, que tenía una opinión desfavorable sobre la familia imperial, entabla, sin embargo, amistad con el zar. Sabe que no podrá asegurar su seguridad mucho tiempo y confía en que la familia Romanov pueda viajar a Londres, como es el deseo del zar y la zarina:


    Pero el rey Jorge V de Gran Bretaña, primo carnal tanto del zar como de la zarina, se niega a que los Romanov se instalen en Londres. Teme que la presencia de los monarcas rusos haga estallar la ira de los laboristas, cuyos apoyos van creciendo en Inglaterra. Tampoco Francia ni Alemania aceptan a los Romanov.
    Solo queda una solución: enviar a la familia imperial a Tobolsk, en Siberia. Los Romanov no tienen otra posibilidad y parten para Tobolsk acompañados del doctor Botkin; Pierre Gilliard, preceptor suizo de los hijos del zar; su esposa, y algunos criados.
    Kerenski sabe que su propia cabeza peligra también. El gobierno provisional es muy débil y el soviet de Petrogrado muy fuerte. Los bolcheviques no le van a perdonar haberse adelantado a sus planes. Mientras tanto, Lenin, el líder de los bolcheviques, exiliado en Zurich, negocia con el embajador alemán su regreso a Rusia y asegurar la retirada de ésta de la guerra: