Mostrando entradas con la etiqueta Guerras Napoleónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerras Napoleónicas. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

lunes, 24 de marzo de 2025

Húsar

  Volvemos al ejército napoleónico para probar la piel de leopardo en un húsar.



    Ya hablamos de los cazadores a caballo, similares a los húsares, que llevaban una piel de leopardo en su silla de montar. 










domingo, 24 de noviembre de 2024

Los sitios de Zaragoza

 Zaragoza, junio de 1808. Las tropas francesas del general Charles Lefebvre asedian la ciudad del Ebro. Los bombardeos de los invasores se suceden, pero los zaragozanos resisten.



 El general José de Palafox organiza la defensa.



 Los defensores resisten. Los franceses toman los barrios de Torrero y el Arrabal. Intentan asaltar la puerta del Portillo, pero una valiente mujer llamada Agustina Domènech, conocida posteriormente como Agustina de Aragón, dispara un cañón que detiene a los asaltantes.









    Pero hay otras heroínas en Zaragoza. María Rafols, fundadora de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, se dedica a atender a enfermos y heridos en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia.



    Agosto. Palafox y sus tropas logran realizar una salida con éxito. Fuera de Zaragoza, se enteran de la derrota de los franceses en Bailén en julio. Con un nuevo entusiasmo, los españoles logran romper el cerco del Arrabal y los franceses de Lefebvre se ven obligados a levantar el sitio, no sin antes destruir el monasterio de Santa Engracia.
    Napoleón está furioso. Soria y Zaragoza han trastocado sus planes. Pero la ciudad del Ebro es una pieza clave para el ejército francés por su posición estratégica. Napoleón entrega el mando de las tropas para tomar Zaragoza al mariscal Jean Lannes, amigo personal suyo (era el único que podía dirigirse a él por su nombre). 
    En diciembre se inicia el nuevo asedio. Llegan noticias a los sitiados de que Madrid ha capitulado ante Napoleón en persona. Palafox se niega, a pesar de recibir esta noticia, a negociar una rendición con Lannes: "Después de muerto, hablaremos".
    1809. Los bombardeos franceses se suceden. Los víveres escasean. Se extiende el tifus. La madre Rafols toma una decisión: acude al campo enemigo y pide entrevistarse con Lannes en persona.
  

    María Rafols le pide al mariscal ayuda para el hospital e intercede por la liberación de varios prisioneros. Podemos intuir la sorpresa que supuso para Lannes esta muestra de valor. Una escena que siempre me ha recordado a la entrevista entre Atila y el papa León I. Lannes cede y le entrega a la madre Rafols víveres y un salvoconducto.


El asedio prosigue. Los franceses logran tomar el barrio de Gracia, el Arrabal... Pero Palafox se niega a rendirse.





  El tifus se extiende. El propio Palafox cae enfermo y es sustituido por el general Felipe Augusto de Saint-Marcq. Este acaba firmando la rendición de Zaragoza ante Lannes el 21 de febrero. Pero la hazaña de los héroes de la ciudad del Ebro vivirá por siempre.













miércoles, 11 de septiembre de 2024

Batalla de Waterloo: británicos

  Waterloo (Bélgica) 1815. Tras escapar de su destierro en la isla de Elba, Napoleón consigue escapar y volver a levantar un ejército. Atemorizado ante los apoyos que Bonaparte recupera, el rey Luis XVIII, que había accedido al trono tras la abdicación de éste, se ve obligado a huir. Seguro de su victoria, Napoleón emprende la guerra contra la séptima y última coalición aliada, formada por Gran Bretaña, Prusia, Rusia y Austria.
  Ambos ejércitos se despliegan hacia Bélgica, por aquel entonces parte del Principado de los Países Bajos.



   En el bando aliado, el ejército británico, que junto a españoles y portugueses ha derrotado a los franceses en España, destaca por su armamento y disciplina. Aquí tenemos a dos dragones del 2º regimiento: los Royal Scots Greys.










Fusileros del 23º regimiento de infantería con su oficial:




Fusilero del 42º regimiento de infantería las Highlands y dos oficiales:




   El duque de Wellington, general en jefe del ejército británico y enemigo nº1 de Napoleón, con su caballo Copenhagen:






















miércoles, 20 de marzo de 2024

Saqueo en la iglesia

   Las tropas francesas no dejan escapar la ocasión de saquear. En esta iglesia parece haber un gran botín:












lunes, 4 de marzo de 2024

El Empecinado

   Juan Martín, conocido como el Empecinado, es, sin duda, el guerrillero más famoso de la Guerra de Independencia Española:



  Juan Martín, natural de Castrillo de Duero (Valladolid), recibió este apodo, como el resto de sus paisanos, por la pecina: el cieno verde del arroyo Botijas, que atraviesa el pueblo. 
   En su juventud, el Empecinado combatió a los franceses en la Guerra de la Convención (1793-1795). Instalado en Fuentecén (Burgos), el pueblo de su esposa, fue allí donde le sorprendió la invasión francesa. Horrorizado ante el caso de una chica del pueblo violada por los franceses, el Empecinado decidió emprender la guerra contra estos por su cuenta. Se convirtió en líder de una partida de guerrilleros que fue creciendo.
     Ahora, el Empecinado está operando por la provincia de Segovia. Sus asaltos a los contingentes franceses son muy útiles para el ejército español:












domingo, 25 de febrero de 2024

Emboscada a los franceses

Esta partida de soldados franceses está siendo asaltada por unos guerrilleros españoles:


Las ventajas de los guerrilleros son: la sorpresa y el conocimiento del terreno. Y sus principales objetivos: causar el mayor número de daños en el invasor. 


  Como en este caso, los guerrilleros esperan a que los franceses estén desprevenidos: al acabar de almorzar o durmiendo. La idea es desgastar psicológicamente al enemigo e impedirle que pueda descansar.


   Así, los guerrilleros ven aumentado su arsenal con armas, caballos y suministros:










 

sábado, 17 de febrero de 2024

Cantineras francesas

  Las cantineras (o vivandieras) eran mujeres que servían en el ejército francés y se encargaban de lavar la ropa de los soldados, servir agua, alcohol y tabaco y atender a los heridos. 




 Muchas de ellas eran las propias esposas de los soldados. La labor de estas cantineras, verdaderas precursoras de las enfermeras, se hizo muy popular en las guerras napoleónicas:
















jueves, 26 de octubre de 2023

Abdicación de Napoleón


Fontainebleau, cerca de París, abril de 1814. Los ejércitos austriaco, prusiano y ruso cercan la capital del imperio. Los sueños de grandeza de Napoleón se han truncado. Sus mariscales le ruegan que abdique: no queda otra opción. Así se lo comunica el mariscal Ney.



Napoleón no está nada convencido. No puede creer que todo lo que ha construido desde que llegó al poder hace 15 años quede destruido ahora por sus enemigos. Es demasiado para quien se creía invencible, para quien se creía el nuevo César. 




Pero, finalmente, cede. Toma la pluma y firma el documento de abdicación. 




Sus enemigos le han permitido exiliarse a la isla de Elba con cuatrocientos soldados como guardia. El Águila Implacable, el tirano que ha dominado media Europa, contempla su propia caída. 
¿Será Elba su destino definitivo?