Mostrando entradas con la etiqueta Normandos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Normandos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Los normandos en Sicilia

   No habíamos tocado todavía el tema de los normandos en Sicilia. En 2013 viajé a esta isla y visité algunos de los monumentos que testimonian la época en la que los normandos dominaron esa tierra: la Capilla Palatina de Palermo, las catedrales de Monreale y Cefalú, etc.



   Sin olvidar el magnífico castillo normando de Aci Castello, donde además servían unas pizzas buenísimas:


   La llegada de los normandos al sur de Italia en el siglo XI tiene lugar al ser solicitados sus servicios por los señores locales contra el poder de bizantinos y sarracenos. Desde 1041, los normandos, dirigidos por Robert Guiscard, se lanzan a conquistar estos territorios por su cuenta. En 1091 la conquista normanda de Sicilia, dominada en aquel momento por los sarracenos, concluyó con éxito. Así, los normandos se habían extendido en menos de cincuenta años por el norte de Francia, Inglaterra y el sur de Italia. La Sicilia normanda alcanzó un enorme poder y resultó esencial en las Cruzadas.
   Con Playmobil he recreado a aquellos caballeros y soldados normandos en Sicilia. Para ello me he servido, como en otros casos, de las magníficas ilustraciones del gran Angus McBride:




   En esta primera imagen, de izquierda a derecha: caballero sículo-normando, noble normando e infante napolitano. Me gusta mucho el torso del noble, pero no recuerdo a qué referencia pertenece:



De izquierda a derecha: mercenario bizantino, caballero italo-normando y ballestero sículo-normando:


   Me he inspirado en esta ilustración. El yelmo del caballero es un modelo que uso poco en el blog, pero me parece el más parecido al de la ilustración:



    De izquierda a derecha: mercenario armenio, caballero italo-normando y guerrero sarraceno al servicio de los normandos.












jueves, 22 de junio de 2023

En la era normanda

     Inglaterra, siglo XI.  Robert de Rouen fue recompensado con un feudo en la región de Norwich por el rey Guillermo I el Conquistador. Desde su castillo, Robert mantiene la defensa y la seguridad en la zona. Como señor normando debe inspeccionar también su feudo. Y los vecinos de éste son nobles sajones a los que no les gusta mucho verse dominados por los vencedores normandos...






    El recelo de los sajones durará hasta el siglo XIII. Las diferencias lingüísticas también perdurarán. Ni los reyes de Inglaterra ni la mayoría de los nobles de origen normando hablarán inglés hasta el siglo XV.









jueves, 11 de noviembre de 2021

Los señores normandos

  Inglaterra 1067. Los normandos han vencido en la batalla de Hastings. El duque Guillermo de Normandía es el nuevo rey y ha puesto fin a 600 años de dominio sajón en la isla. Recompensa a sus nobles con castillos, torres y feudos en este nuevo período. Un período difícil, pues los señores sajones seguirán haciendo frente a las pretensiones normandas. Esta rivalidad se extenderá más de un siglo (los reyes de Inglaterra no empezarán a hablar en inglés hasta el siglo XV). Y así surgirá la leyenda de Robin Hood. Pero eso es otra historia...
  Mi idea para hacer esta entrada fue el libro de Los normandos, de la colección Tropas de élite de Ediciones del Prado, con las magníficas ilustraciones de Angus McBride:









   Robert de Rouen es un noble normando. Combatió junto a su señor el duque en Hastings. En recompensa, el rey Guillermo le ha concedido un pequeño feudo en la región de Norwich












sábado, 9 de mayo de 2020

La batalla de Hastings (VI)


    El ejército normando avanza ya por el campo sajón. Los hombres de Harold sufren cada vez más bajas. La mayor parte de los huscarles ha caído. Urge proteger al rey. Los oficiales sajones informan a éste de la situación:





De pronto, una flecha silba en el aire y se clava en el ojo izquierdo del rey Harold:







El rey cae al suelo: muerto. El pánico se desata entre los sajones ¡El rey ha muerto!
  Ignoramos si su muerte fue realmente con una flecha. Esto lo cuentan tanto el tapiz de Bayeux como una crónica de 1080, pero se cree que es un símbolo para indicar que pagó por su traición...




La noticia llega al bando normando. La poca resistencia alrededor del círculo que protegía a Harold se rinde ¡Victoria!




Los normandos celebran la victoria. Han vencido. Pero ahora, además, habrá que recorrer el campo de batalla. Hay que reconocer a los muertos y heridos, y habrá quien aproveche para saquear un poco...






Guillermo ha vencido y ya tiene lo que deseaba: la corona de Inglaterra. Una era termina y otra acaba de empezar.

sábado, 25 de abril de 2020

La batalla de Hastings (V)


   El rumor de la muerte de Guillermo empieza a disiparse. El duque cabalga entre sus hombres de manera que puedan verle bien: su señor, por quien cruzaron el mar, está vivo. Guillermo avanza seguido por sus hombres con el estandarte del papa. Los sajones, que se han internado en campo normando en la persecución, se quedan paralizados:






¡Es él! ¡El Bastardo! El normando está vivo:







   Al lanzarse en persecución de los normandos, los sajones han roto su línea. La caballería normanda logra avanzar por esa brecha. Hay quienes dicen que es posible que Guillermo simulase a propósito su propia muerte para provocar esa brecha.
   Rota la línea sajona, Guillermo y sus hombres combaten con furia. Los sajones, a pesar de su error, no van a ponérselo nada fácil a los invasores y luchan como leones contra los normandos:




domingo, 12 de abril de 2020

La batalla de Hastings (IV)

   A continuación, Guillermo ordena que avance la caballería: la poderosa y temida caballería normanda:




  Los jinetes, con sus gruesas cotas de malla, cabalgan empuñando lanzas, espadas y sus escudos de cometa.




   Pero de pronto, estalla la confusión entre las filas normandas. Se extiende un rumor por el campo de batalla: el duque Guillermo ha caído en combate. Son muchos los normandos que se creen el rumor y retroceden:





   Ante la huida de estos normandos, un numeroso grupo de sajones se lanza en su persecución. Parece que la batalla se inclina a favor del bando sajón. Pero...










miércoles, 25 de marzo de 2020

La batalla de Hastings (III)



   La batalla ha comenzado. Los arqueros normandos son los primeros en atacar:








Los sajones intentan repeler las flechas normandas con un muro de escudos:






   Los sajones disponen de pocos arqueros. Responden arrojando sobre todo jabalinas y hachas. Al no recibir flechas enemigas para reponer, los arqueros normandos pronto ven escasear sus reservas:





   A continuación, Guillermo hace avanzar a la infantería. Pero no le gusta que los bretones combatan al estilo celta: la lucha cuerpo a cuerpo. Esto puede abrir una brecha en las líneas normandas:









lunes, 16 de marzo de 2020

La batalla de Hastings (II)



   Inglaterra, octubre de 1066. El duque Guillermo de Normandía y sus tropas han desembarcado el día 28 de septiembre, festividad de San Wenceslao, en Pevensey. Ahora ¡ha llegado el momento de entrar en batalla!
   Los dos ejércitos se encuentran frente a frente en las cercanías de Hastings, en Sussex (sureste de Inglaterra).
  Echemos un vistazo a las tropas normandas (naturalmente, no pueden compararse con los geniales normandos de Playmoblogger):




Y las tropas sajonas:



  He seguido, naturalmente, el tapiz de Bayeux, donde se indica que la mayoría de los normandos no llevaban barba y llevaban la nuca rasurada (eso no hace falta representarlo porque van cubiertos para la batalla), mientras que entre los sajones abundaba el llevar bigote.
   Los dos bandos toman posiciones:
El rey Harold contempla la escena desde una colina custodiado por sus huscarles: soldados sajones de élite que forman su guardia. Estos atacarán por la vanguardia, mientras que los fyrd (hombres libres), atacarán por los flancos:




   Por su parte, Guillermo dirige la disposición de su ejército: él atacará por el centro con sus soldados normandos. Los bretones, aliados de Normandía, mandarán el flanco izquierdo, mientras que los aliados francos y los flamencos lo harán en el derecho. Guillermo hace ondear el estandarte concedido por el papa Alejandro II para mostrar a sus enemigos que Dios está de su lado:





lunes, 4 de febrero de 2019

Guillermo el Conquistador

    Aunque había dedicado varias entradas a vikingos y sajones todavía no había ninguna dedicada a los normandos. Habíamos hablado varias veces sobre el tapiz de Bayeux (hace doce años tuve la suerte de verlo in situ en esta ciudad francesa) y aquí tenemos a su protagonista: Guillermo I el Conquistador, duque de Normandía y rey de Inglaterra:




     Con Playmoblogger comentamos varios libros sobre la conquista normanda de Inglaterra. Yo personalmente voy a recomendar cómics. El primero de ellos es Los caminos del Señor, de Fabrice David, Gregory Lassablière y Jaime Calderón. La búsqueda del misterioso mapa de Vinland es una excusa para presentarnos la batalla de Hastings (1066) con todo detalle, con el famoso tapiz nuevamente como referente. Además, Calderón es uno de los pocos dibujantes españoles que ha logrado la fama fuera de nuestras fronteras:



  Otra visión interesante es la que muestran Miniac y Borch en Guillermo: bastardo y conquistador.


También Guillermo es el protagonista de La última rebelión, de Eriamel y Darvil:



        Guillermo ha instalado su corte en la Torre Blanca de Londres, aunque todavía no se ha finalizado. Ha confiado las obras al obispo de Rochester


Guillermo prefiere esta fortaleza que el castillo de Westminster, residencia de su predecesor Harold II. La Torre Blanca es por ahora austera, digna del espíritu recio y guerrero de Guillermo.


En el salón, Guillermo recibe a los nobles normandos. Han combatido a su lado y desean su parte de este rico botín que es Inglaterra. Guillermo les concede feudos, castillos y torres para defender. Pero la rivalidad con los nobles sajones se extenderá más de un siglo...