jueves, 30 de noviembre de 2017

La Gran Guerra del Norte

  La Gran Guerra del Norte (1700-1721) inauguró el siglo XVIII en el norte de Europa. La rivalidad entre Rusia y Suecia por el dominio del mar Báltico provocó un conflicto que se extendió durante veinte largos años. Al final, la guerra se saldó con la victoria del imperio ruso y la anexión de las posesiones suecas en Finlandia y la costa báltica oriental.



   Sobre películas situadas en esta guerra recomiendo La espada del rey (2007), sobre dos duelistas franceses a los que el rey Luis XIV destierra al norte de Europa para servir uno a Carlos XII de Suecia y otro a Pedro I de Rusia.



    Aquí tenemos a un oficial del ejército sueco con un jinete de la caballería. Como se puede ver, predominaron los colores nacionales: azul y amarillo.





  A continuación, el ejército ruso. Un boyardo (noble) a caballo. La prohibición de Pedro I de dejarse la barba ha calado entre la población. A su lado, un soldado de infantería:






martes, 28 de noviembre de 2017

Vikingos en Rusia

 Al tratar el tema de los vikingos y la ruta de los grandes ríos, qué mejor que plasmarlo en Playmobil. Mis vikingos de Jutlandia estaban de preparativos para viajar a España. Mientras tanto, estos otros comercian por la zona de Novgorod, en tierras rusas:


  También había que mostrar la parte comercial de los vikingos, y esa fue precisamente la que más destacó en aquella aventura por Europa oriental que duró siglos. Dicha aventura trajo como consecuencia el mestizaje entre vikingos (varegos) y eslavos, conformando los principados que formaron Rusia. 
   Me encantan los gorros de piel de Playmobil que valen tanto para vikingos, rusos, polacos, tártaros... Tengo todas las referencias en las que aparecen, aunque para los vikingos habrían venido mejor unos con la parte superior no puntiaguda.





El príncipe Oleg de Novgord recibe al jefe Igor Ivanovich, que intenta buscar alianzas con un cargamento bastante valioso:












La heráldica de Playmobil II

  
  Tras ver el que parece ser el escudo más antiguo de Playmobil, pasamos a ver el que es sin duda el más famoso de aquella primera temática medieval que sacó Playmobil y que estuvo vigente desde los 70 hasta principios de los 90:




  Se trata de un escudo partido con águila de sable (negra) sobre campo de oro (amarillo). En el segundo cuartel aparecen las barras de gules (rojas) sobre campo de plata (blanco). Es sin duda uno de los más populares por ser el blasón del primer castillo de Playmobil (3450), que llegó aquí bajo el antiguo nombre de Famobil:




   Este primer escudo de Playmobil, elegante y ostentoso, fue no solo inspirado sino copiado del escudo de Nuremberg:



 Recordemos que esta ciudad alemana celebra anualmente la Feria Internacional del Juguete y que Playmobil fue presentado por primera vez allí en 1974. La marca quiso honrar así a la ciudad de Nuremberg que había propiciado, al fin y al cabo, su éxito.
     El motivo del águila fue muy común en el Medievo y especialmente en los países germánicos. A pesar de lo que pueda parecer, este escudo de Nuremberg no fue oficial hasta 1936, es decir, durante el período nacionalsocialista, en sustitución del escudo medieval que consistía en un águila de oro sobre campo de azul (azur) con cabeza humana femenina. 


Respecto al significado de éste, las explicaciones esotéricas son amplias, pero todo parece señalar que se trata de resaltar la condición de Nuremberg como "cabeza del imperio" (el I Reich) o al menos una de ellas.
  Por otro lado, el escudo de Nuremberg actual guarda mucho parecido con el de Ginebra, aunque con una llave de oro en lugar de barras:


  El escudo de Nuremberg de Playmobil aparecía también en el llamado "museo medieval": 6307




      La verdad es que fue un buen comienzo para la heráldica de Playmobil.


Los reyes del mar

  Visto el comic Las naves vikingas hacia el este, paso a comentar Los reyes del mar, que completa ese tomo titulado La aventura de los vikingos de La decouverte du monde. Si el anterior comic narraba las expediciones vikingas por Europa oriental y Constantinopla, Los reyes del mar revive las aventuras de Erik el Rojo y sus hijos.





   Dibujado en este caso por José Bielsa y con guión de Jacques Bastian, Los reyes del mar reconstruye la vida del navegante vikingo que llegó a descubrir Groenlandia. El comic nos presenta el carácter rudo y aventurero de Erik, los peligros a los que se enfrentó y cómo supo atraer a más vikingos a su causa. Sus hijos acaban descubriendo América (Vinland), pero esa página de la historia no será vuelta a abrir hasta el siglo XV...



 Con un estilo distinto a Coelho, pero con igual interés por la documentación, Bielsa recrea los escenarios vikingos prestando atención a la vestimenta, la arquitectura, etc. 

lunes, 27 de noviembre de 2017

La heráldica de Playmobil I

Tal como prometí, paso a dedicar entradas a la heráldica de Playmobil. Dentro de la temática medieval, Playmobil ha sacado desde sus comienzos una serie de emblemas heráldicos que han figurado en escudos, pecheras, estandartes y tiendas de campaña. Como ya he señalado en otras ocasiones, mi impresión es que ha evolucionado desde motivos muy realistas al principio, es decir, muy parecidos a emblemas heráldicos medievales reales, hasta motivos repetitivos, demasiado simples y cada vez menos realistas, salvo algunas excepciones. El punto de inflexión se sitúa, en mi opinión, hacia 2005, al igual que toda la temática medieval en general.
   Para inaugurar esta sección empezaremos por el que creo que es el blasón o escudo más antiguo de los que ha sacado Playmobil:




  Como se puede ver en esta caja, la 3261, una de las primeras, se trata de un motivo simple, pero realista al mismo tiempo: la cruz paté o patada, es decir, aquella cuyos brazos son más anchos desde dentro hacia fuera. Es la cruz más representada en el Medievo y fue compartida por templarios y hospitalarios. En este caso, teniendo en cuenta la simplicidad de las primeras figuras de Playmobil, es una cruz monocroma, Apareció tanto en rojo como en plata. Yo tengo la trompeta de heraldo con la cruz que aparece en la imagen y también conservo una de esas espadas.

Cine medieval: El reino de los cielos

   El reino de los cielos (2005) es una de las pocas películas que han tocado el tema de las Cruzadas de forma extensa, es decir, no como una parte de la película. Dirigida por Ridley Scott, acudí al cine en su día con ilusión por mi admiración a este gran director (Gladiator es una de mis películas preferidas). El resultado fue una decepción: "Pero ¿y esto es todo?". Así que este año decidí verla de nuevo por si al volver a verla cambiase de opinión. Pero no... Sigue siendo una decepción.



  El exitazo de Gladiator, los grandes medios con los que se contaba, los escenarios escogidos en el castillo de Loarre y Córdoba, todo parecía anunciar un peliculón para los que amamos la Edad Media. Pero no. La recreación histórica está muy conseguida, las caracterizaciones, etc. ¿Qué falla entonces?
   Para empezar, hay fallos tanto en el argumento como en el ritmo. Balian de Yvelin (Orlando Bloom) es un herrero francés, hijo bastardo de un caballero cruzado (Liam Neeson) que tras haber perdido a su mujer y a su hijo mata al corrupto cura del pueblo en un ataque de ira y se va a Tierra Santa a seguir a su padre. De no haber cogido nunca una espada pasa a dominar perfectamente la esgrima y a dirigir la defensa de Jerusalén con técnicas bélicas de sorprendentemente conoce a la perfección. Y de paso se liga a la princesa Sibila, hermana del rey Balduino IV el leproso, aunque parezca una princesa árabe.


     En segundo lugar no se pueden contemplar aquellos hechos históricos desde una óptica actual. La tregua fijada por Balduino IV es interpretada en la película como una paz perfecta entre cristianos, musulmanes y judíos al estilo de la ONU. "La razón de las cruzadas es convivir" ¿Perdón? ¿Por eso tomaron Jerusalén a sangre y fuego en 1099? ¿Para crear una tolerancia perfecta? ¿Los cruzados se dieron cuenta realmente de que la base del cristianismo es el amor al prójimo? ¿Les importó alguna vez realmente? A los cruzados de la película solo les falta decir: "Es que somos muy guays aquí ¿sabes?". El buenismo al poder.


     Exceptuando a los franciscanos y los cátaros, lo de amar a los enemigos no fue una tendencia en la Europa medieval, desde luego. Si alguien quiere saber qué fueron realmente las cruzadas que no vea la película. Si quiere solamente entretenerse con batallas entonces sí.
  Cosas a favor:

-La elección del castillo de Loarre como escenario, aunque se podría haber aprovechado más.
-La reconstrucción de la época, armamento, vestuario, como indicaba sí está bastante logrado.
-La figura solemne del rey Balduino IV.
-La batalla de Hattin, que puso fin al poder de los cruzados en Tierra Santa, está bien reconstruida, así como la muerte de Reinaldo de Chatillon a manos de Saladino.



A diferencia de la película, en la historia real:

-Balian de Yvelin no era hijo bastardo ni un simple herrero. Heredó el feudo de su padre, pero no tuvo ningún romance con Sibila y mucho menos se marchó con ella.
-Balian sí participó en la batalla de Hattin.
-Ni Guy de Lusignan ni Reinaldo de Chatillon eran templarios.
-El sucesor de Balduino IV fue su sobrino Balduino V, hijo de Sibila de un matrimonio anterior. Guy solo accedió al trono tras el breve reinado de Balduino V.
-Guy no fue humillado por Saladino tras la batalla de Hattin.
-En el puerto de Messina aparecen estandartes con los escudos de Castilla y León juntos. En aquel tiempo estos reinos estaban todavía divididos. El estandarte del castillo y el león, actual bandera de Castilla y León, no llegó a implantarse hasta el reinado de Fernando III el Santo, cuando los dos reinos fueron definitivamente reunificados.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Las naves vikingas hacia el este

    Tal como comenté antes del verano, en los años 60-80 proliferaron por Europa enciclopedias y colecciones ilustradas acerca de temas contemporáneos, científicos e históricos. Un tema (o temas) recurrente en aquellas colecciones fue el de los viajes de exploración a lo largo de la historia y a lo largo del mundo. Quizá debido en parte a que acababan de ser explorados los dos últimos lugares desconocidos del planeta: el Everest, por Hillary y Norgay y el mundo submarino que recorría por aquel entonces Jacques Cousteau y su equipo
     Una de las mejores colecciones que divulgaron aquellas exploraciones fue la francesa La découverte du monde, publicada en España con el título Grandes héroes: el descubrimiento del mundo. Fue Larousse quien la publicó en Francia en los 70, mientras que en nuestro país corrió a cargo de Planeta en 1981. 


   A pesar de la enorme fama y calidad de los dibujantes franco-belgas solo figura un francés entre el elenco de dibujantes de la colección: Raymond Poïvet. El resto son todo españoles, italianos y portugueses. Es un hecho bastante extraño si tenemos en cuenta que, como la mayoría de estas colecciones, pecan bastante de chauvinistas, a pesar de su enorme calidad: prestan más atención a las exploraciones francesas y olvidan muchas españolas importantes. 
     Pero bueno, sigamos. Se trata de veinticuatro tomos de dos historias cada uno (cuarenta y ocho en total, por lo tanto) que narran en comic las veinticuatro exploraciones más famosas de la historia, desde las conquistas de Alejandro Magno hasta el viaje a la luna (1969).
    Bajo el nombre La aventura de los vikingos se reúnen en el primer tomo las dos grandes exploraciones de los vikingos: la ruta de los grandes ríos y el viaje por el Atlántico. En este caso me centraré en la primera de ellas, titulada Las naves vikingas hacia el este.  




  Con guión de Jean Ollivier y dibujos de Eduardo Coelho, el comic narra todas las exploraciones que los vikingos, provenientes mayoritariamente de Suecia, protagonizaron entre los siglos VIII-X d.C. Aunque sus dibujos están a años luz de los de Hermann (Las torres de Bois-Maury), Bourgeon (Los compañeros del crepúsculo), Chaillet (Vasco) o Foster (El Príncipe Valiente), nos aproximan a aquella aventura por el este de Europa:




Prestando gran atención a la época, Coelho nos muestra los proyectos de los vikingos que fueron llamados varegos por los rusos (no, no aparecen con cuernos). Los viajes de aquellos hombres del norte que conectaron el mar Báltico con Constantinopla a través de los ríos Dniéper, Neva y Volga



 A través de las viñetas descubrimos los viajes de Rurik, Askold y Oleg, demostrando una vez más que los vikingos no solo saquearon tierras, ciudades y monasterios, sino que estableceron la ruta comercial del este de Europa. En Las naves vikingas hacia el este asistimos al encuentro de vikingos con rusos, tártaros y bizantinos. Aventura e historia se entrelazan una vez más.







Hay que señalar que tanto este tomo como el resto de la colección son difíciles de conseguir actualmente. Hubo una edición en seis tomos que tiene hoy precios desorbitados por internet. Los aficionados al comic histórico venimos hace tiempo pidiendo una reedición.

El enigma de las vírgenes negras

Acabo de terminar el ensayo de Jacques Huynen titulado El enigma de las vírgenes negras. Hacía tiempo que me intrigaba este fenómeno que tuvo lugar durante la Plena Edad Media, sobre todo en Francia. Es sin duda uno de los grandes misterios del Occidente medieval. 
Hay vírgenes negras en Montserrat, La Peña de Francia, Guadalupe, Le Puy en Velay, Rocamadour, Marsat, Chartres, Mauriac, Dijon etc. Estas tallas que representan a la Virgen María con el Niño aparecen, efectivamente, con el rostro negro. La explicación popular es que estas imágenes no eran originariamente negras y que con el paso del tiempo y el humo de los cirios, han acabado tiznando su cara. Esta explicación solo es válida para aquellas tallas posteriores al siglo XIII, pero las auténticas vírgenes negras fueron cubiertas de negro intencionadamente. Existe también la creencia, difundida por la propia Iglesia, de que estas vírgenes fueron elaboradas por San Lucas y que les dio un "toque negro"... Estudiar el fenómeno paso a paso resulta emocionante.



Huynen conecta estas representaciones de la Virgen con las de diosas de la fertilidad de la antigüedad, especialmente Isis. De este modo, el color negro indicaría la coloración de la tierra fértil, la que está preparada para ser cultivada, si tenemos en cuenta la relación entre agricultura y feminidad en los cultos antiguos. Al mismo tiempo, el color negro estaría en conexión con un punto de vista esotérico. Revelaría por un lado el carácter lunar de esos cultos: primigenio, relacionado con el ciclo menstrual, que a su vez se relaciona con los ciclos de la luna. Al mismo tiempo, en la alquimia el negro simboliza lo oculto; es la primera etapa en el proceso transformador. Es, al mismo tiempo, la búsqueda del conocimiento y la reflexión, ya que apunta hacia el interior de uno mismo. No hay que olvidar que muchos de los cultos a estas vírgenes negras tenían lugar en cuevas o criptas, lo cual estaría indicando la conexión con lugares de poder.
Al mismo tiempo, las vírgenes negras son herederas de las deidades y cultos celtas, atesorados, igual que los conocimientos provenientes de Oriente, por las órdenes de Cluny, Císter y los templarios.
Las vírgenes negras, como otras tendencias y movimientos medievales, tuvieron al Camino de Santiago como vehículo difusor. Fueron receptores tanto de la devoción popular como de los iniciados de las órdenes religiosas, cofradías de constructores y artesanos, trovadores, etc. En ellas se funde la herencia precristiana con la sabiduría oriental y el misticismo medieval.
Su culto superó con creces al de otras advocaciones marianas y al de los santos. Así lo demuestran, por ejemplo, las peregrinaciones a Mont-Saint Michel, Le Puy-en Velay, Chartres y Rocamadour: los cuatro lugares sagrados de la Francia medieval; los cuatro tuvieron culto a las vírgenes negras (la de Mont Saint-Michel desapareció, por desgracia).
 A pesar de siglos de intercambios, robos, saqueos y pérdidas, las vírgenes negras siguen atrapando nuestra atención

sábado, 25 de noviembre de 2017

La revolución rusa: 1917-2017

 Siendo este año el centenario de la revolución rusa (1917) no podía terminar noviembre sin dedicar una entrada al tema. En realidad es uno de mis rescates de fotos, aquellas que hacía mucho antes de que me decidiera a montar pequeños dioramas con fondo y suelos adecuados. Estas son concretamente de 2008.
   Como otros rescates de fotos que he mostrado, se puede ver lo modesto que es el montaje tanto en figuras como en decorados. Intenté plasmar el asesinato de la familia imperial rusa en 1918 con las figuras con las que contaba por aquel entonces:



  La inspiración fue el momento final de la película Nicolás y Alejandra (1971), que reconstruye la vida de los Romanov desde el nacimiento del zarevich Alexei hasta el asesinato en Ekaterimburgo.



    Aunque en el fotograma no se ve, había un reloj de pared junto a ellos y por eso lo coloqué en la foto junto al doctor Bodkin, que fue asesinado junto a ellos. Había otra foto de la familia de frente, pero la perdí.
   En esta se puede ver a los bolcheviques del soviet de Ekaterimburgo apuntando a los Romanov. De todos ellos el que me parece especialmente interesante es el segundo por la izquierda, el deshollinador de la 4617, una figura muy polivalente. Con esa gorra negra se le aporta un aire siniestro:


A pesar de perder aquella foto de frente, sí conservo en su lugar esta del zar Nicolás II y la zarina Alejandra antes de la revolución.



Бог спас Царь!



¿Cuarta y última temporada de El puente?

    En noviembre de 2014 me enganché a la serie sueco-danesa El puente (Bron/Broen). Fue un gran descubrimiento que me tuvo pegado a la pantalla hasta Navidad. Desde enero del año siguiente pude hacerme con la 2ª temporada y en este 2017 pude completar la 3ª. Me duraron menos que un merengue a la puerta de un colegio.



  La serie engancha desde el primer minuto, incluso a aquellos que no les mola el género policíaco. Los países escandinavos demuestran una vez más que son los maestros actuales del género. La sintonía entre los dos protagonistas, la casi autista Saga y el alegre Martin, dieron su toque personal en las dos primeras temporadas, las mejores sin duda de la serie. La retirada de Martin hizo a la 3ª menos buena, pero con la misma receta para enganchar.



   La serie cuenta con muchos seguidores, entre los que me encuentro. Por eso sorprendió esta noticia:


¿La cuarta temporada será la última? ¿Por qué no quieren seguir explotando a la gallina de los huevos de oro? ¿Prefieren comprar muebles de IKEA? Si se vende (y mucho) ¿por qué no seguir?




viernes, 24 de noviembre de 2017

Cine medieval: El nombre de la rosa

  El nombre de la rosa (1986) es mucho más que la adaptación al cine de la novela de Umberto Eco. Es sin duda una de las mejores películas ambientadas en el medievo y de las que mejor han sabido recrear esta época.


     En el siglo XIV, Guillermo de Basckerville (Sean Connery), fraile franciscano versado en teología y filosofía, acude a una abadía en el norte de Italia en compañía de su joven discípulo, Adso de Melk (Christian Slater) para participar en una disputa teológica. En la abadía descubren que se ha cometido un asesinato. Durante su estancia otros misteriosos homicidios se producen. Con su inteligencia y su método deductivo, Guillermo intentará resolver el caso, enfrentándose al mismo tiempo a los poderes de una Iglesia que lucha enfervorecida contra todo lo que suene a herejía. Y todo conectado con una grandiosa biblioteca donde nadie puede entrar...



  Las razones por las que esa recreación es tan extraordinaria son, en primer lugar, el amor de su director Jean-Jacques Annaud por la historia y especialmente por el mundo monástico medieval, tal y como lo cuenta él mismo en los extras del dvd. En segundo lugar, la elección de unos escenarios adecuados localizados en Italia y Alemania. Los que no encontraron los reconstruyeron magistralmente. Parece ser que la abadía en la que Eco se inspiró fue la de Sacra di San Michele:



 Y la verdad es que nada tiene que envidiarle la de la película:




  En tercer lugar, Annaud contó con el medievalista Jacques le Goff como asesor histórico, otro acierto a tener en cuenta. En cuarto lugar, la caracterización de los personajes, ya que muchos de ellos parecen sacados de cuadros de Brueghel o de relieves medievales.





 En El nombre de la rosa se enfrentan el fanatismo con la cultura. La persecución de las herejías y de la brujería se dan cita en un thriller emocionante desde principio a fin. Los dos protagonistas son un homenaje a Sherlock Holmes (Basckerville por El perro de los Basckerville y Adso por Watson), aunque también al filósofo Guillermo de Ockham. Como anécdota, Annaud cuenta que Eco no estaba conforme con Connery como protagonista, pues lo consideraba un mal actor. Pero hizo amistad con él durante el rodaje (por ser ambos futboleros apasionados) y dio su aprobación. Para el papel de Bernardo Gui, el malvado inquisidor dominico, Annaud pensó en Robert de Niro. Durante el casting, de Niro propuso que el "duelo" intelectual entre Guillermo y Bernardo fuese a espada. Annaud le explicó que era una disputa teológica, pero de Niro insistió en lo de las espadas. Al final, Annaud le dio el papel a F. Murray Abraham, que había triunfado dos años antes con su interpretación de Salieri en Amadeus.


La película es un verdadero viaje en el tiempo a aquella Edad Media oscura y extraordinaria al mismo tiempo. Es la única que ha sabido mostrar la vida monástica medieval, con la labor de los scriptorium. No cansa verla varias veces para descubrir siempre algo nuevo.



¡PENITENCIAGITE!