Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2025

La Academia de Platón

  Atenas, principios del siglo IV a.C. Platón, discípulo de Sócrates, ha fundado una escuela filosófica en Atenas, en los jardines de Academo. De ellos toma su nombre: la Academia.



    Platón enseña su teoría de las ideas. Según el filósofo griego, las ideas son innatas en el hombre y son recordadas por la razón.


Los discípulos de Platón escuchan al maestro, toman notas, formulan preguntas, discuten.


De todos sus discípulos, hay uno que destaca especialmente: Aristóteles, un filósofo natural de Estagira, en Macedonia.


viernes, 8 de noviembre de 2024

Juegos Grecorromanos 2024

  Gran día el que vivimos el 10 de mayo de este año con los chavales del IESO Aries XXI de Valdeluz en el festival de la 13ª edición de los Juegos Grecorromanos, organizados por el IES Brianda de Mendoza.
   


     Los Juegos Grecorromanos son una tradición creada en 2011 por una iniciativa del departamento de Cultura Clásica del IES Brianda de Mendoza. Cada año, profesores y alumnos de este y de otros institutos invitados se disfrazan del mundo grecorromano y celebran un festival que ocupa toda la mañana. En este festival se compiten en pruebas deportivas (carrera, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco...), se vende y se compra comida y manualidades en tabernae (puestos llevados por los propios alumnos), se hacen representaciones teatrales, conferencias, etc. 
    Una fiesta magnífica, donde todo el mundo se vuelca. La idea es impregnarse de la cultura grecorromana, pero en la práctica, es un día de convivencia, de diversión, de buen rollo. Así lo viví cuando estuve por primera vez en 2022, en su 11ª edición. Este curso, decidí volver a este evento y llevar a mis grupos de Valdeluz. Choqué de nuevo con la autoridad, que pretendía que fuera yo solo con 25 chavales. Logré llevar a 45, acompañado por Nuria Martínez, la profesora de física y química. Y fue un día genial, el mejor de todo el curso sin ninguna duda.


    Mi emoción comenzó al verles llegar al autobús en la mañana de ese extraordinario día 10. La primera salida que yo gestionaba salió a la perfección. Los chavales llegaron todos con sus disfraces, cargados de comida y manualidades para vender. La semana, que había sido fría, amanecía, sin embargo, con calor esa mañana. Todo estaba perfecto.
    Cada instituto invitado llega y se pone a las órdenes del anfitrión. Al llegar, se produjeron dos fallos: no había mesas suficientes para las tabernae de mis chavales. que les habían puesto nombre propio, HORCHANAX y VALDELUX, y que no habían escrito a los nuestros en las pruebas físicas. Afortunadamente, Inmaculada, la directora del Brianda, acudió para solucionarlo. 
    Todas las delegaciones de los institutos nos pusimos en línea para el desfile inicial, siendo nosotros los últimos. Nuestro portaestandarte, Jose Caballero, abría la comitiva de nuestro grupo.


    Una vez terminado el desfile, nos congregamos todos en el enorme patio del Brianda. En un estrado, el profesor de latín del IES Buero Vallejo actuaba como sacerdote para inaugurar los juegos tras la realización de un sacrificio.


    Solucionadas las inconveniencias sobre los apuntados a las pruebas físicas, dieron comienzo estas. Una notable representación femenina de Valdeluz participó en la prueba de carrera. Mi subdelegada Macarena Villalba obtuvo la victoria.


Las pruebas de salto, otra de las estrellas de la jornada. Víctor Silva, de nuestro 3ºB, resultó ganador.


    Nuestros chavales ganaron en todas las pruebas en las que participaron. En sus tabernae también vendieron lo suyo. Y el dinero que ganaron, a diferencia de otros eventos de este tipo, se lo quedaron ellos.





Aquí, un momento de la representación teatral llevada a cabo por 4º ESO, con gran inversión en la decoración, al menos en esas dos columnas de órdenes corintio y jónico.



En resumen, un día genial, divertido, emocionante. Un día aplaudido por los chavales, que me pidieron repetirlo el curso que viene. O sea, el actual ¿Quién sabe?


miércoles, 6 de noviembre de 2024

Diádocos

 
  Con el nombre Diádocos ("herederos") se conoce a los generales de Alejandro Magno que le acompañaron en su conquista hasta la India y que a su muerte en el año 323 a.C. se repartieron su imperio. Hubo varios generales, pero aquí destacamos a los cinco más famosos, que pasaron a ser reyes tras la muerte del conquistador macedonio.
    Seleuco reinó sobre una vasta extensión que partía de Siria y llegaba hasta la actual Pakistán, ocupando toda Persia y Babilonia:



    Antígono se quedó con Macedonia y Asia Menor. Entró en guerra con los demás Diádocos y perdió sus posesiones:



   Ptolomeo obtuvo Egipto y se hizo coronar faraón. Fundó la dinastía de los Ptolomeos o Ptolemaica. La última reina de su estirpe fue Cleopatra:


Lisímaco reinó en Tracia (actual Bulgaria) y ganó territorios a Antígono:



   Antípatro fue regente de Macedonia. Su hijo Casandro se convirtió en rey de este territorio tras la derrota de Antígono.







martes, 22 de octubre de 2024

Emporion

   Siglo VI a.C. Los griegos provenientes de Focea han fundado un asentamiento en la costa oriental de Iberia: Emporion (Ampurias). Con el tiempo, este núcleo va creciendo y se convierte en un importante centro de comercio en el Mediterráneo. Así, desde Iberia hasta el Ponto (mar Negro), los griegos van controlando la actividad comercial, compitiendo con sus rivales, los fenicios.


Allí en Emporion, los griegos comercian con sus vecinos íberos: telas, cerámica, metales...


Los íberos se ven atraídos por esta civilización. La influencia griega será decisiva en su cultura.







lunes, 9 de septiembre de 2024

Egipto macedónico

  Tras la conquista de Egipto por Alejandro Magno, son muchos los griegos que se instalan en el país del Nilo:



Los griegos admiran la civilización egipcia, aunque no sabemos cómo se relacionaran con la población local:








jueves, 25 de enero de 2024

Amazonas

   Las amazonas son una de las figuras de la mitología grecorromana que más ha trascendido los siglos. Tanto en los mitos como en las crónicas de la Antigua Grecia se habla de las amazonas como tribus formadas únicamente por mujeres guerreras:



  Estos personajes luchan contra los griegos en varias historias. Hércules lucha contra su reina, Hipólita, para robarle el cinturón como parte de las 12 pruebas. Las amazonas apoyaron a los troyanos durante la guerra de Troya.



 Los mitos las sitúan en la zona del Cáucaso. Heródoto las describe como habitantes de Escitia, entre el este de Ucrania y el sur de Rusia: el reino de las estepas.


  En realidad, los griegos situaron a las amazonas en zonas lejanas, fuera del mundo griego. En palabras del historiador británico Peter Walcot, "dondequiera que los griegos ubicasen a las amazonas, ya fuera en algún lugar del mar Negro, en el lejano Norte o en la Libia del distante sur, siempre era allende los confines del mundo civilizado. Las amazonas existen fuera del ámbito de la experiencia humana normal". Es lo mismo que sucedía con el Preste Juan en época medieval, a quien dedicaremos próximamente una entrada.
  Pero el hecho de que sea el Cáucaso la zona geográfica más citada, y especialmente Escitia, nos llevan a situar el origen del mito allí. Y ese origen está en las mujeres guerreras escitas y sármatas:






  De acuerdo con la historiografía y la arqueología, muchas mujeres de estos pueblos fueron formadas en la guerra y lucharon junto a los hombres en las batallas. La idea difundida por la mitología de que las amazonas se amputaban el pecho derecho para así poder disparar mejor con el arco nos transmite el talento que tenían en el manejo de esta arma. Y el arco es un arma esencial en el mundo de las estepas.


Las noticias de estas mujeres guerreras llegaron a Grecia y así se difundió este mito. Además, en la mayoría de las representaciones del arte griego, las amazonas aparecen con una vestimenta escita: gorro y los típicos pantalones.



Por eso he intentado plasmar ese aspecto con el gorro de gnomo, que ya usé para los guerreros escitas. 













lunes, 22 de enero de 2024

Hoplitas griegos (II)

 Retomamos el tema de los hoplitas griegos para probar nuevas combinaciones. Agradezco las ideas aportadas por Carype, cuyo vídeo de la falange griega podéis ver aquí

  Comenzamos con el escudo del barco de los argonautas, con ese ojo y esas grecas tan típicamente griegos:



Con el escudo de Atenea, muy interesante también:


Y, por último, el escudo del pulpo de la balsa de Ulises:







domingo, 14 de enero de 2024

Playmoexclusivo: Las fábulas de Esopo

  Traemos otro Playmoexclusivo, también iniciativa de ΌΡΑΜΑ ΕΛΠΙΔΑΣ para la lucha contra el cáncer. Una iniciativa que, nuevamente, aplaudimos desde este blog.

  En este caso se trata de las fábulas de Esopo:



   Esopo es famoso en todo el mundo por su colección de fábulas: cuentos protagonizados por animales con fines moralistas. Su vida, situada en el siglo VI a.C., está llena de leyendas, pero en lo que parece que están de acuerdo los historiadores es en que fue esclavo y luego liberto:



   Sus fábulas, como la de El cuervo y la zorra, se difundieron por todo el mundo. Hoy siguen siendo referencia en el mundo infantil:


    En la caja aparece Esopo, ya anciano. Rodeándole, aparecen animales de sus fábulas. Distingo a El pastor mentiroso, El león y el ratón, La tortuga y la liebre, el ya citado de El cuervo y la zorra. No conozco a qué fábulas hacen referencia el burro, el lobo, la serpiente y la gallina, pero hay tantas que de alguna serán:
  Hacía mucho tiempo que no venían tantos animales en una caja. Me parece una buena iniciativa y muy bienvenida. Tanto a Esopo como al pastorcillo les veo buen uso para el belén y algunos otros temas.








jueves, 11 de enero de 2024

Playmoexclusivos: Guerra de Independencia Griega

  Hoy hablamos de un nuevo Playmoexclusivo muy interesante: una recreación de la Guerra de Independencia Griega (1821-1829). Se trata de una nueva apuesta de Play+Give, la iniciativa solidaria de la asociación griega ΌΡΑΜΑ ΕΛΠΙΔΑΣ (Visión de Esperanza), volcada en la lucha contra el cáncer infantil. El dinero recaudado por esta referencia irá destinado a esta lucha.
  Ya hemos comentado alguna vez en el blog la gran afición que hay en Grecia por el coleccionismo de Playmobil. En este caso han hecho una interesante apuesta por un episodio esencial de su historia: la Guerra de Independencia, contra el imperio turco. 
  Este conflicto estalló por las reivindicaciones independentistas de los helenos después de siglos de dominación turca. Contó con la ayuda de Francia e Inglaterra. El propio Lord Byron, simpatizante de la causa griega, murió luchando en esta guerra.


   La guerra se produjo en medio del fervor nacionalista que recorría toda Europa, fruto del Romanticismo. Artistas románticos como Eugene Delacroix se vieron atraídos por la causa independentista. El pintor francés la homenajeó en La matanza de Quíos:


La guerra logró la independencia de Grecia. Los helenos proclamaron rey al príncipe Otón de Baviera, que reinó con el nombre de Otón I. La monarquía griega duraría hasta 1973, pero eso es otra historia...
   La caja de Playmobil contiene dos figuras. Según leo en La caja de los clicks, se trata del general griego Theodoros Kolokotronis y de la revolucionaria Laskarina Bouboulina

   Kolokotronis movilizó a los kleftes (bandidos proscritos, rebeldes contra los turcos) y lideró gran parte de la campaña:




  En cuanto a Laskarina, debió ser una mujer de armas tomar. Admiradora del imperio bizantino, encabezó ataques navales contra los turcos y logró liberar a mujeres griegas del harén del sultán otomano.


   En la caja, Laskarina sostiene la bandera de la Isla Spetses, la primera isla griega que se alzó contra los turcos. La caja viene además con un cañón, un sable, una brújula, un catalejo, un trabuco, una pistola, un puñal, un pañuelo y una cosa blanca que no distingo...
La indumentaria de los personajes puede venir bien para otras temáticas.













sábado, 25 de febrero de 2023

Batalla de Salamina

 Continuamos con las Guerras Médicas para presentar la batalla de Salamina (480 a.C.). Aquí vemos a los soldados atenienses en uno de los barcos de los aliados de las poleis abarloando la nave para abordar los navíos persas:





   La flota helena cuenta con unas 380 naves y está liderada por el general ateniense Temístocles. Con las cada vez más abundantes cajas sobre la antigua Grecia (ya sea histórica o mitológica) vamos teniendo más material de esta época, en este caso, el variado armamento de los militares griegos:





Frente a ellos, la flota persa, con los temibles arqueros:


Llega el momento del abordaje: