Este verano estuve en el festival de las Guerras Cántabras de Los Corrales de Buelna (Cantabria).
Etiquetas
- Actualidad
- África
- Alpes
- Animales
- Antártida
- Arte
- Ártico
- Austria
- Balleneros
- Bizancio
- Buscadores de oro
- Cajas míticas
- Celtas
- Ciclo Artúrico
- Cid
- Colonial
- Cómics
- Conquista de América
- Cruzadas
- Edad Antigua
- Edad Media
- Edad Moderna
- Egipto
- Era Victoriana
- Esquimales
- Exploraciones
- Extremo Oriente
- Feudo
- Fútbol
- Germanos
- Gnomos
- Gran Norte
- Grecia
- Guerra de los Cien Años
- Guerra de los Treinta Años
- Guerras Mundiales
- Guerras Napoleónicas
- Heráldica
- India
- Indios
- Leyendas
- Libros
- Mar
- Mercenarios
- Monasterio
- Mosqueteros
- Navidad
- Normandos
- Oeste
- Países Bajos
- Piratas
- Playmoexclusivos
- Polar
- Polonia
- Prehistoria
- Reconquista
- Recordando
- Religión
- Robin Hood
- Romanos
- Rusia
- Sarracenos
- Series
- Siglo XIX
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Tercios
- Tolkien
- Tramperos
- Trece Colonias
- Vikingos
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de septiembre de 2025
Guerras Cántabras 2025
Cada agosto, desde 2001, tiene lugar este evento, de interés turístico internacional. Todo el pueblo e invitados se vuelcan en revivir este episodio histórico de Cantabria y de España. Tengo ya la experiencia de Garray, donde se reviven las Guerras Numantinas desde 1999. Y aquí en Los Corrales de Buelna, la implicación es equivalente, aunque con más participantes y más asistencia de turistas.
El festival dura toda una semana, con actos diferentes para cada día y con participación de todos los miembros de la familia. Los corraliegos montan dos campamentos: uno romano y otro cántabro. En el cántabro, donde se distribuyen según las tribus (avariginos, blendios, vadinienses...), se pueden visitar las características cabañas de paja y ramas por dentro.
También se puede ver a los cántabros trabajando en diversas actividades: herrería, carpintería, etc.
En el campamento romano, por su parte, se esmeraban también por los detalles.
Allí se puede entrar en el templo de Jano, cuyas puertas fueron abiertas por Augusto como símbolo del inicio de las guerras cántabras. Allí, en su interior, nos recibe la estatua del dios de las dos caras.
En el campamento, uno puede hacerse fotos con soldados de varias legiones.
Todos los uniformes y armamento están cuidados al detalle, diferenciándose también los grados, secciones y cargos.
Una sección también para los senadores:
A las 19:00 dio comienzo la representación de ese día en el anfiteatro habilitado para ello. Comenzó con un desfile de las legiones.
Las legiones se concentran y reciben al emperador Augusto, que entra a caballo.
A continuación, da comienzo la actuación. Augusto descansa en el campamento junto a su hijastro Tiberio, su sobrino Marco Claudio Marcelo, su amigo y consejero Cayo Mecenas, famoso por su riqueza y su apoyo a los artistas (de donde surgirá el término "mecenas"); su médico Antonio Musa y el general Cayo Antistio Veto.
Entonces, hacen su aparición en el campamento cuatro cántabros para exigir la recompensa que Augusto ofreció por la cabeza de Corocota: el líder de estos.
Uno de ellos dice ser Corocota y los romanos, tras una lucha, acaban con ellos. Pero, entonces, aparece el verdadero Corocota por sorpresa y agarra con su espada por el cuello a Mecenas.
La tensión crece. Augusto ha sido burlado por ese caudillo a quien Dión Casio se refería como "forajido". Corocota desafía así al imperio y al haberse mostrado en persona, el emperador se ve obligado a entregarle la cuantiosa recompensa.
Tanto aquella noche como los días siguientes las representaciones y talleres se suceden. Y, como he comentado, todos los habitantes de Los Corrales de Buelna y forasteros se implican con este viaje al pasado que, en mi opinión, se logra de manera excelente.
miércoles, 9 de julio de 2025
Feliz verano 2025
Un año más os deseo un feliz verano desde PLAYMOGUARDIAN con una fiesta en los Alpes.
Ha sido un año de logros y de dar gracias. Un año de reencuentros muy positivos, con mi agradecimiento al IES Brianda de Mendoza. Y recordando, por supuesto, el reencuentro por partida doble con mis chavales de Valdeluz y Horche ¡Gracias!
FELIZ VERANO 2025
domingo, 6 de julio de 2025
Pasaporte a semifinales
Ayer el Real Madrid se clasificó para semifinales en el mundial de clubes. El encuentro contra el Borussia no planteaba mucho desafío de antemano. Desde la final de la Champions del año pasado (sí, todavía no me creo que haya pasado un año), el Madrid ha ganado dos veces al de Dortmund.
Sin duda, los alemanes buscaban la venganza, la cual no pudieron cobrarse en esta última Champions. Pero el Madrid de Xabi Alonso marchaba al encuentro con seguridad tras su victoria frente a la Juventus el pasado martes. De pronto, en el minuto 10, llegaba el primer gol del Madrid. Su autor: Gonzalo, el héroe del anterior partido.
Si estudiamos el gol del madrileño, podemos señalar cómo fue efectuado desde el aire, en un espectacular salto. Y además, la enorme rapidez que caracteriza a esta nueva cantera, incluyendo a Fran García, Lamine Yamal o Nico Williams, entre otros. Goles marcados desde casi el centro del campo. Técnica que, por otra parte, rompe con el tiqui taca que ha caracterizado, no solo a la selección española, sino a muchos clubes nacionales, empezando por el Barça.
El caso es que, solo diez minutos después, Fran García marcaba el segundo gol.
Y así, nos fuimos al descanso más tarde, con bastante seguridad. Ya comenzaba a hablarse del pasaporte a semifinales.
La segunda parte transcurrió tranquila. El Madrid parecía muy confiado ya. Entre los cambios efectuados, se produjo la entrada de Mbappé. Se anunciaba el descuento y, de pronto, llegó el gol del Borussia. Aunque los dos goles del Madrid y el poco tiempo no auguraban un revés en el marcador, los blancos enfurecieron. Y así, en el 90+4, Mbappé marcaba el tercer gol.
Movimientos violentos a continuación se saldaban con la tarjeta roja para Dean Huijsen. Un duro revés de cara a semifinales. Más tarde, el segundo gol del Borussia indicaba que el árbitro tenía que anunciar ya el fin sí o sí. Es decir, todo lo que no habíamos sufrido durante 92 minutos íbamos a sufrirlo durante unos pocos. Al final, llegó el esperado pitido del árbitro y el pasaporte a semifinales. Unas semifinales que se presentan complicadas porque nuestro rival será el París Saint Germain de Luis Enrique, el actual campeón de Europa. Así que ahora hay que darlo todo para el miércoles.
¡HALA MADRID!
viernes, 4 de julio de 2025
El Madrid en el mundial de clubes 2025
El mundial de clubes de fútbol, celebrado en EEUU este año, es una de las competiciones que le falta al Real Madrid. Y es como aspirar al Santo Grial. Las miradas están puestas, desde que arrancó el mundial, en este caluroso verano, en Xabi Alonso, el sucesor de Ancelotti. Xabi Alonso no es solo una figura emblemática del Madrid y del fútbol español. Es también un emblema del mundial de 2010, de la selección que logró la copa del mundo, en aquel verano maravilloso. Por eso, somos muchos los que queremos que al nuevo míster le vaya bien en esta nueva etapa.
Otro elemento clave es la despedida de Modric. Este mundial de clubes será la última competición que el croata jugará con la camiseta blanca.
Comenzó el mundial con dichas miradas en una fase de grupos que arrancó con un Madrid-Al Hilal. La disputa, bastante reñida, se saldó con un 1-1.
Las miradas se pusieron de nuevo en Xabi Alonso, señalando que no se percibía mucha diferencia con la última etapa de Ancelotti... Pero por experiencia sé que hay que ser prudentes en todo. Y tanto Xabi Alonso como todos nosotros recordamos cómo España empezó perdiendo en 2010 ante Suiza. No, un empate no iba a echar por los suelos los planes de Xabi Alonso.
El siguiente encuentro lo cambió todo. El partido contra el Pachuca se saldó con victoria madridista: 3-1. Era el momento. Y sin Mbappe, que se recuperaba de un cólico. Xabi Alonso podía ahora respirar y todos los comentaristas comentar que sí, que la cosa parece ir bien para el Madrid.
Sí, la cosa iba bien. Aunque Asencio se llevó una tarjeta roja y Vinicius no logró marcar ningún gol. La siguiente parada fue el partido contra el Salzburgo, solo que a altas horas en España, lo cual nos impidió a muchos verlo. Pero la racha continuaba y el Madrid ganaba al club austriaco por 0-3.
El encuentro con el Salzburgo supuso oxígeno para el Madrid. Vinicius se reivindicaba de nuevo con un gol en el minuto 40. Y así, el equipo blanco se clasificaba para octavos de final.
Con el Manchester City fuera y una Juventus debilitada, el Madrid se enfrentaba a esta en lo que prometía ser un partido muy duro. Recordemos que el club italiano siempre ha asustado a los blancos y luego estos siempre le acaban ganando. Pasó en dos finales de la Champions: 1998 y 2017. Y así, de nuevo, una llamada a la nostalgia.
Di Gregorio, el portero de la Juve, no le puso las cosas fáciles al Madrid. Los blancos tuvieron momentos de desconcierto. En algunos casos parecía que estaban borrachos... ¿Qué puñetas estaba pasando? Nos fuimos al descanso con el marcador a 0. Y en el minuto 54, llegaba por fin el gol por parte del joven Gonzalo.
La rapidez fue la baza del Madrid. La euforia blanca se extendió y nos libramos de la prórroga y de los penaltis. La llave para pasar a cuartos estaba ahí. Próxima parada: cuartos de final, mañana contra el Borussia de Dortmund.
¡HALA MADRID!
martes, 10 de junio de 2025
1625: Annus Mirabilis
Este año conmemoramos 400 años del Annus Mirabilis español: 1625. Un año en el que tuvieron lugar varias gestas para la Monarquía Hispánica.
La primera de ellas tuvo lugar entre marzo y abril de 1625: el socorro de Génova. El duque Carlos Manuel I de Saboya, tío de Felipe IV, sitió la ciudad de Génova con un ejército francés. El ataque contaba con la colaboración holandesa, en guerra contra España, aunque Francia no lo estaba. Génova era uno de los centros financieros para la Monarquía Hispánica, por lo que franceses y saboyanos sabían que así debilitarían al rey español. Además, formaba parte del plan del cardenal Richelieu de invadir Liguria.
La flota española, al mando de Álvaro de Bazán y Benavides, marqués de Santa Cruz, atacó al ejército franco-saboyano, obligándolo a retirarse. En esta escena, el dux de Génova, Federico de Franchi, recibe agradecido a Bazán, una vez liberada la ciudad.
La siguiente hazaña tuvo lugar entre marzo y mayo en Brasil. Los holandeses habían ocupado Bahía de Todos los Santos, actual Bahía. Felipe IV encargó a Fadrique Álvarez de Toledo reconquistar el enclave con una flota hispano-portuguesa. La capitulación holandesa se consiguió tras un mes de asedio. En la imagen, unas mujeres atienden a los heridos, mientras Álvarez de Toledo muestra a los holandeses vencidos un tapiz alegórico en el que la diosa Minerva y el conde-duque de Olivares coronan a Felipe IV con el laurel de la victoria.
La siguiente gesta fue en junio y sin duda es la más famosa: la rendición de Breda. El rey envió un mensaje sencillo a Ambrosio de Spínola:
"Marqués de Spínola, tomad Breda"
Spínola era capitán general de los tercios en Flandes. Breda, en el sur de Holanda, centro importantísimo para los príncipes de Orange, estaba gobernada por Justino de Nassau. Tras un largo asedio, la ciudad se rindió ante los tercios. Supuso un gran revés para la Guerra de los Treinta Años, pues debilitó al bando protestante. Nassau entregó las llaves de Breda a Spínola como señal de rendición.
Entre septiembre y octubre tuvo lugar la cuarta hazaña española de 1625: la recuperación de San Juan de Puerto Rico. La isla fue invadida por una flota holandesa. Los invasores sitiaron la ciudad de San Juan, defendida por Juan de Haro y Sanvítores. Tras 28 días de asedio, los sitiados salieron e hicieron retirarse a los holandeses.
La última hazaña de los españoles en 1625 fue en noviembre, en Cádiz. Una flota anglo-holandesa atacó la ciudad andaluza. El objetivo (planeado por el duque de Buckingham): debilitar los puertos españoles y capturar la flota de Indias. Fernando Girón, gobernador de Cádiz, repelió el ataque anglo-holandés. Junto con el marqués de Medina Sidonia, consiguieron hundir 30 naves enemigas. La derrota en Cádiz supuso un duro revés para las arcas inglesas. En la escena, Girón recibe a los capitanes de la defensa española.
Para conmemorar estas hazañas, y otras que vinieron después, Felipe IV encargó a Velázquez el proyecto de decorar con cuadros, tanto de él como de otros pintores, el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid. Velázquez contó con Carducho, Zurbarán, Antonio Pereda, Eugenio Cajés, Juan Bautista Maíno, Félix Castelo y Jusepe Leonardo para plasmar en grandes lienzos aquellas gestas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)