Etiquetas
- Actualidad
- África
- Alpes
- Animales
- Antártida
- Arte
- Ártico
- Austria
- Balleneros
- Bizancio
- Buscadores de oro
- Cajas míticas
- Celtas
- Ciclo Artúrico
- Cid
- Colonial
- Cómics
- Conquista de América
- Cruzadas
- Edad Antigua
- Edad Media
- Edad Moderna
- Egipto
- Era Victoriana
- Esquimales
- Exploraciones
- Extremo Oriente
- Feudo
- Fútbol
- Germanos
- Gnomos
- Gran Norte
- Grecia
- Guerra de los Cien Años
- Guerra de los Treinta Años
- Guerras Mundiales
- Guerras Napoleónicas
- Heráldica
- India
- Indios
- Leyendas
- Libros
- Mar
- Mercenarios
- Monasterio
- Mosqueteros
- Navidad
- Normandos
- Oeste
- Países Bajos
- Piratas
- Playmoexclusivos
- Polar
- Polonia
- Prehistoria
- Reconquista
- Recordando
- Religión
- Robin Hood
- Romanos
- Rusia
- Sarracenos
- Series
- Siglo XIX
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Tercios
- Tolkien
- Tramperos
- Trece Colonias
- Vikingos
lunes, 29 de abril de 2024
sábado, 27 de abril de 2024
Puerto de Palos
Fray Antonio acompaña a Colón y a su hijo Diego al puerto de Palos de la Frontera para presentarle a Martín Alonso Pinzón: un hábil navegante que ha realizado varios viajes comerciales. El puerto se encuentra en plena actividad:
Pinzón se interesa por el proyecto de Colón y le presenta, a su vez, a otro navegante: el santanderino Juan de la Cosa, dueño de la nao Santa María.
jueves, 25 de abril de 2024
Nerón, el emperador demente
La Roma de Nerón, el famoso emperador lunático:
Un día, al anochecer, cunde el pánico: ¡Roma está ardiendo! Todo empezó en el Circo Máximo. Y ahora el fuego se ha extendido por varios distritos de la ciudad eterna. Nerón contempla las llamas desde el mirador de palacio. Está maravillado e improvisa con su lira un canto para exaltar a la nueva Roma que tiene en su mente de lunático:
martes, 23 de abril de 2024
Estación de telégrafos
domingo, 21 de abril de 2024
Monasterio de la Rábida
Tras ser rechazado su proyecto de llegar a las Indias por el oeste por el rey Juan II de Portugal, Cristóbal Colón se traslada a Castilla y encuentra refugio junto a sus hijos Diego y Hernando en el monasterio franciscano de la Rábida (Huelva).
viernes, 19 de abril de 2024
Villa romana
Volvemos a la villa de Lucio Aelio Sabino y su esposa Flavia. Aquí vemos a los esposos paseando por su peristilo:
miércoles, 17 de abril de 2024
Wovoka
Nevada, 1890. Los destacamentos de caballería reciben noticias sobre las reservas: un chamán de la tribu payute llamado Wovoka está uniendo a las tribus mediante la llamada Danza de los Espíritus.
lunes, 15 de abril de 2024
El misterioso manuscrito 512
sábado, 13 de abril de 2024
Soldados asirios
La figura del soldado egipcio de la colección Playmobil: La aventura de la historia me recuerda más a un soldado asirio.
jueves, 11 de abril de 2024
Forajidos de la frontera (III)
Volvemos al tema de los forajidos de la frontera para presentar a un nuevo bandido mexicano:
martes, 9 de abril de 2024
Signifer Pintaius
Los signifer eran los portaestandartes de cada centuria. Llevaban el signum o estandarte. Hoy traemos a un signifer histórico: Pintaius.
La pista de los Nibelungos
- Arminio (llamado "Hermann" por los alemanes) fue la inspiración del héroe germano-vikingo Sigfrido.
- Arminio, príncipe de la tribu germana de los queruscos ("los del ciervo"), se romaniza y sirve en el ejército romano, igual que Sigfrido entra al servicio de su enemigo, el rey Gunther.
- Arminio se rebela contra Roma y vuelve con los suyos. Lidera a las tribus germanas y vencen a Varo en la batalla del bosque de Teutoburgo (9 d.C.), deshonrosa para Roma. La victoria sobre el dragón Fafnir sería una metáfora de la victoria sobre las legiones romanas, que "serían como un dragón".
- El padre de Arminio se llama Segimer, parecido a Sigmund, el padre de Sigfrido.
- El tesoro que Sigfrido gana a los Nibelungos sería el que tendría Varo y que pasó a ser posesión de los queruscos tras la batalla.
- Arminio muere asesinado por aliados suyos pagados por los romanos (como Viriato). Sigfrido muere a manos de un antiguo aliado.
- La leyenda del Cantar de los Nibelungos fue elaborada en el siglo XIII por un poeta desconocido, posiblemente bávaro, e influido por la poesía trovadoresca de su tiempo.
- El autor mezcla elementos paganos y cristianos, como posiblemente pudo mezclar a Arminio (siglo I) y su hazaña, del mismo modo que sitúa a Atila (siglo IV) como el rey Etzel.
- Si Arminio, que fue un personaje real, influyó en Sigfrido, también lo hizo Aquiles, que no fue real.
- Las aportaciones e influencias entre los pueblos germano-nórdicos fueron siempre de norte a sur y nunca al revés. Se sabe que el cantar fue compuesto a partir de la Saga Volsunga, una de las sagas vikingas más populares. En ella el héroe protagonista es llamado Sigurd, del que con un 99 % de probabilidad proviene el nombre de Sigfrido y no de un supuesto nombre germano omitido de Arminio.
- Lo más probable es que ese supuesto nombre germano omitido de Arminio fuese simplemente Armin y no Sigfrido.
- Sigfrido posee todos los elementos y características de los héroes nórdicos, no solo de Sigurd. Si tuvo influencia de Arminio tuvo que ser solo en la composición del cantar en el siglo XIII.
- La idea del tesoro es puramente nórdica, independientemente de que los queruscos arrebatasen un tesoro a los romanos. Ante esto, los partidarios de la tesis Arminio=Sigfrido se dividen entre los que creen que el tesoro consistía en monedas romanas y los que sostienen que consistía en los propios cascos y máscaras encontradas, que estarían hechos de metales valiosos.
- La interpretación de un dragón como un ejército es muy vaga y subjetiva. Coincide con la que se da en la Biblia a la visión de las bestias de Daniel o a las del Apocalipsis: siempre se interpretan como ejércitos. Del mismo modo que los defensores de los extraterrestres en la antigüedad interpretan la manifestación de un dios a la Tierra como un aterrizaje ovni.