miércoles, 29 de mayo de 2024

Lutatia Lupatia

  La estela romana que traemos hoy representa a una joven: Lutatia Lupatia.



  En la estela, que apareció en Emérita Augusta (Mérida), la joven aparece tocando un panduris: un instrumento de cuerda de origen griego similar a una vihuela. La inscripción dice lo siguiente:

A LOS DIOSES MANES,
LUTATIA LUPATIA, DE 16 AÑOS.
LUTATIA SEVERA A SU ALUMNA.
AQUÍ YACE, QUE LA TIERRA TE SEA LEVE.

  Nada sabemos de esta joven, pues no se indica ni su lugar de origen ni quién era su familia. Tampoco podemos saber con seguridad quién era Lutatia Severa. El hecho de que compartan el mismo nomen gentile (apellido) podría indicar que fue esclava o liberta de Severa ¿Era su ama, simple maestra de música o amiga?


 Fuese una cosa u otra, lo cierto es que Severa apreciaba a Lupatia hasta el punto de dedicarle la lápida y expresar su tristeza por haber muerto tan joven.



martes, 28 de mayo de 2024

La corte de Felipe II

 

 Felipe II ha heredado un gran imperio de su padre Carlos I. Ha trasladado la capital a Madrid, pero él prefiere la tranquilidad de El Escorial:








     La corte de Felipe II es muy variada. Aquí está el duque de Alba, el bibliotecario y consejero Fray José de Sigüenza, el humanista Benito Arias Montano, la princesa de Éboli y el secretario Antonio Pérez:


  Felipe II encarga a Fray José que traigan a El Escorial los más extraños tratados de las más raras ciencias: alquimia, astrología, botánica...


    El artista favorito del rey es el Bosco, el extraño pintor flamenco que pinta demonios e insólitas escenas. Felipe II acaba de recibir el más insólito de ellos, al que siglos más tarde llamarán El jardín de las delicias:






lunes, 27 de mayo de 2024

Moisés

 Egipto, siglo XIII a.C. El faraón ordena matar a todos los recién nacidos de los hebreos, a los que los egipcios tienen esclavizados.



 Jocabed, una mujer hebrea, oculta a su hijo recién nacido. Acompañada por su hija Miriam, pone al bebé a salvo:


A orillas del Nilo ponen al bebé en una cesta y la echan al río:


La cesta con el bebé se aleja llevada por la corriente:


Más abajo, junto al palacio, la hija del faraón toma un baño junto a sus doncellas:


Entonces, ven pasar la cesta:


   Una doncella coge la cesta y se la lleva a la princesa. Todas se conmueven al ver al niño:



La princesa coge al bebé en su regazo. Lo adoptará y le pondrá por nombre Moisés, que significa "salvado de las aguas".















sábado, 25 de mayo de 2024

Melford Springs

 Melford Springs es otro pueblo que atrae a los colonos que parten hacia el oeste:















jueves, 23 de mayo de 2024

Hacia las Indias

  Tras la aprobación por los reyes Isabel y Fernando de las Capitulaciones de Santa Fe, Colón puede por fin iniciar su viaje. Tras cuatro meses reuniendo tripulación y víveres, las tres naves asignadas al almirante parten del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492.


Colón viajará en la Santa María. Martín Pinzón capitaneará la Pinta y su hermano Vicente, la Niña. El almirante  se despide de su amante Beatriz Enríquez, a la que pone al cuidado de sus hijos, así como de fray Antonio:

 

Los marineros se despiden de sus familias y piden confesar y comulgar antes de embarcar:


  Hay muchos víveres que embarcar a bordo de la Pinta, la Niña y la Santa María. Aunque está planeado repostar en Canarias:






Las naves zarpan de Palos. La suerte está echada. Desde la popa de la Santa María, Colón se despide y grita:
-¡En el nombre de Dios, a toda vela!














Beerseba

  Beerseba (en la actual Israel), Imperio Otomano, 1917. Esta ciudad es el centro de operaciones de los ejércitos británico y australiano en la campaña contra Alemania y el Imperio Otomano en la I Guerra Mundial:





La caballería anglo-australiana tendrá que enfrentarse a la poderosa artillería alemana.









  Pero también hay tiempo libre para relajarse:

















martes, 21 de mayo de 2024

Gladiador Albio

 

Hoy presentamos a un gladiador histórico: Quinto Sosio Albio.






  Su lápida funeraria data de principios del siglo II d.C. y proviene de una necrópolis de Aquilea, noreste de Italia, cerca de la frontera con la actual Eslovenia. La inscripción dice:

A LOS DIOSES MANES,
QUINTO SOSIO ALBIO, MURMILLO,
LA LIBERTA SOSIA IUSTA
DEDICA AL DIGNO PATRÓN.

 De esta inscripción podemos saber que Albio era un gladiador liberto, ya que aparecen representados sus tres nombres. Si fuese esclavo solamente aparecería uno. Se indica que era un murmillo (también conocido como mirmilón), un tipo de gladiador que luchaba con un yelmo que le tapaba la cara, espada (gladio) y escudo.


     Con esa indumentaria y armas aparece representado en su lápida. 
 Como la mayoría de los gladiadores, suponemos que Albio era esclavo que, más adelante, por el éxito de sus combates en la arena, fue liberado. A pesar de ser esclavos, los gladiadores recibían un sueldo. De acuerdo con lo fijado por Marco Aurelio, estos combatientes recibían entre el 20 y 25% de lo que ganaba el lanista (propietario) por su alquiler. 



¿Cómo obtuvo Albio su libertad? Había dos formas: o pagando una suma con lo que había ahorrado o recibiéndola como premio por su destreza. Este premio se recibía mediante una espada de madera (rudis).
  De una forma o de otra, podemos intuir que Albio había amasado unos ahorros considerables como para tener una propiedad en Aquilea, ya que se indica que era "patrón" y que mandaba sobre una liberta: Sosia Iusta.

 ¿Qué podemos saber a partir de aquí? ¿Una historia de amor y por ello Albio concedió a Iusta la libertad? Algo de eso habría, o simple agradecimiento por su libertad, si tenemos en cuenta que ella mandó levantar la lápida funeraria:







El Antiguo Egipto en el cómic

 

 El tema del Antiguo Egipto ha fascinado desde hace siglos en la ficción, tanto en las novelas como en el cine. Y en el cómic no podía ser de otra manera.
  La atracción hacia el país del Nilo se ha producido siempre por la fascinación por esta civilización milenaria: en cuanto a su grandeza en sí (arte, exotismo, lujo...) y en cuanto al misterio que supone su redescubrimiento (arqueología, aventura...). Y el cómic se ha hecho eco de esa atracción para presentar tanto la vida en aquellos tiempos antiguos como las aventuras de aquellos que buscaban y buscan sus restos (siglo XIX hasta la actualidad).
   Comenzamos con Tintín, concretamente con Los cigarros del faraón:


 En esta aventura, Tintín hace escala en Egipto. Allí, al explorar la tumba del faraón Kih-Oskh, el periodista belga se ve metido en una trama relacionada con el tráfico de opio:




  Nunca olvidaré la impresión que me causó de pequeño el sueño de Tintín cuando le dejan inconsciente, con las figuras egipcias acechando:



    Pasamos a la saga de Alix, que trata de las aventuras de un joven galo romanizado, obra del francés Jacques Martin. Alix viaja junto a su amigo Enak por el mundo del siglo I a.C. En una de sus aventuras, titulada El príncipe del Nilo, Alix viaja a Egipto, donde se verá envuelto en una intriga en la corte de los Ptolomeos:


  El Antiguo Egipto no podía faltar tampoco en las aventuras de Astérix:





 En Astérix y Cleopatra, parodia de la película Cleopatra (Joseph L. Mankiewicz, 1963), los héroes galos son invitados a Alejandría por el arquitecto egipcio Numerobis, amigo de Panorámix, para que le ayuden en la difícil tarea que le ha encomendado Cleopatra: construir un palacio en tres meses. 


  Astérix y Cleopatra no es solo una genial muestra del talento de Goscinny y Uderzo, sino también una muestra de cómo parodia y documentación también pueden ir de la mano, como demuestra esta magnífica vista del puerto de Alejandría, con el famoso faro incluido:



Blake y Mortimer viajaron también a Egipto en El misterio de la Gran Pirámide:


 Los dos aventureros británicos investigan la pista de una misteriosa cámara secreta en la pirámide de Keops. Como en otras aventuras, se verán obstaculizados por su enemigo: el coronel Olrik.




  Una oportunidad perdida fue la de no sacar algo relacionado con el Antiguo Egipto en Las aventuras de Spirou y Fantasio. Fue una lástima que los dos periodistas belgas no viviesen alguna aventura entre momias y tumbas. Solamente en La máscara podemos ver una trama en un museo donde encontramos piezas egipcias:





 Papyrus, por su parte, es una serie franco-belga en la que la acción se sitúa directamente en el Antiguo Egipto:



 Papyrus, un joven pescador egipcio, es elegido por los dioses para luchar contra el dominio de Seth, el dios del mal. En sus aventuras aparecen momias vivientes, monstruos y extrañas criaturas:


  Francisco Ibáñez, el creador de Mortadelo y Filemón, escogió también el Antiguo Egipto para una aventura de El botones Sacarino: El escarabajo de oro.






   Sin salir del cómic español, hay que mencionar Profanadores de tumbas, de Enric Sió:


   En esta aventura situada en el Egipto de los años 20, muestra del talento para el dibujo de Sió, con su estilo tan particular, un arqueólogo inglés se ve metido en una trama de gángsters americanos. Y todo ello tras descubrir la tumba de Ramsés III:



  El matrimonio belga formado por Jean-François y Maryse Charles, que ya había creado Los pioneros del nuevo mundo, nos dejó una serie de cuatro tomos llamada Ella Mahé:



  En esta serie, la vida de una joven actual que viaja a Egipto se cruza con la de una misteriosa princesa egipcia del Imperio Nuevo. Cada tomo muestra, en sentido inverso, cómo a lo largo de cada época diferentes personajes se han visto en la pista del misterio de esa princesa.