domingo, 23 de junio de 2019

Panadería medieval

           La panadería medieval fue la primera referencia que compré a través del DS y creo que fue también la primera casa medieval que reeditó Playmobil para aquel.




       Es otra pequeña obra maestra que incluye la fachada con apertura para atender a los clientes, una estructura muy típica de las tiendas alemanas antiguas, no solo de las panaderías, como demuestran estos grabados:




      Los detalles de la panadería son geniales, como el cartel con el gorro de panadero, los carteles de precios, panes y bollos de clases distintas y todo el instrumental del oficio:




  El panadero, su esposa, hijos y aprendices trabajan desde muy temprano. Si tenemos en cuenta que el pan es la base de la alimentación en la Edad Media, su demanda es tan grande como la de la sal. En las aldeas feudales los campesinos lo amasan en casa o en el horno del señor. Pero en las ciudades casi todo el mundo acude a las panaderías:















La heráldica de Playmobil XXII

     Siguiendo con la historia de la heráldica de Playmobil llegamos a la referencia 3891. Hay que señalar que esta caja incluye dos emblemas heráldicos en la misma caja, aunque el segundo no se trata realmente de tal, como vamos a ver.
      El primero de estos emblemas corresponde a un escudo germánico acuartelado: flor de gules sobre campo de plata en los cuarteles 1 y 4 frente a cabeza de buey de sable sobre campo de sinople. Se trata de un escudo de torneo, como el de mi viejo amigo el barón de Grunwald 




  En cuanto al segundo emblema, hay que señalar ante qué referencia estamos. Todo parece indicar que se trata de un carro de avituallamiento, porque esta caja se llama en alemán trosswagen: "carro o coche de suministro". Esto nos lleva de nuevo a aquellas misteriosas mujeres que acompañaban a los lansquenetes, sobre las que ya hablamos acerca de esos tross






  Aunque por su armadura este caballero no es del Renacimiento y, por lo tanto, no estamos todavía ante un lansquenete, esta caja nos cuenta (cosa que Playmobil cada vez hace menos, como bien dice nuestro colega Langsdorff) que aquellas mujeres acompañaban ya a las tropas con sus carros. En la parte de atrás de la caja vemos que el caballero aparece herido con vendajes. 
  



 Concluimos, por lo tanto, que estamos ciertamente ante uno de aquellos carros con aquellas mujeres mitad enfermeras, mitad taberneras (por la mesa, el tonel y las copas) y quién sabe si algo más... Por eso, ese segundo emblema heráldico que porta la mujer en ese estandarte y que muestra una jarra de plata no es sino un "cartel portátil", como los de las casas medievales pero para llevar en el carro, señalando su carácter ambulante.
   Tengo que decir que es una de las referencias que más incidió en aspectos curiosos de aquella Edad Media germánica, y por extensión del Renacimiento, sobre  el mundo de la guerra. Es decir, un ejemplo más de lo que fue Playmobil en su empeño por enseñar además de entretener, en su empeño por documentarse e indagar en la Historia. Tengo que decir también que de esta referencia solo tengo el caballero (pero sin escudo) y la mujer, que la recordaréis como esposa de Lutero y de Durero. Ambos los conseguí sueltos en una feria de coleccionistas. Una pena no tener el carro con el buey, porque vendría muy bien para dioramas desde la antigua Roma hasta el siglo XIX.

martes, 18 de junio de 2019

Contra el oso polar


     Hacía mucho tiempo que no usaba al oso polar. Y qué mejor que usarlo para esta expedición vikinga en Groenlandia.
   Halfdan fue enviado a explorar el terreno. Descubrió focas, pero la presa más valiosa parece ser el oso polar. Para estos cazadores de marfil cualquier presa parece merecer la pena en este país de hielo. Además, el oso polar es su principal rival en esta tierra:




  Pero el oso polar no tiene nada que ver con los osos pardos que conocieran en Noruega. Una mole blanca de 600 kilos con una fuerza increíble va a requerir mucho de sus lanzas y arpones. Mientras, esa foca parece pensar: "De lo que me he librado..."






lunes, 17 de junio de 2019

Granja de los Hansen

  El matrimonio Hansen, de origen noruego, se instaló en Minnesota, como los Scott. Como todos los pioneros de Norteamérica empezaron con poco y lograron ampliar la pequeña granja. Por ahora, vamos a echar un vistazo al interior. 




   En aquellas granjas y cabañas de pioneros era habitual reservar una pared de piedra para la chimenea, por razones obvias. Es la primera vez que hago esta prueba. Otra opción sería todo madera con una estufa, que son geniales, pero por desgracia no tengo:








Inge atiende el fuego del hogar para preparar la comida:







    Tras la comida, Tobiah fuma en su pipa. La granja requiere mucho esfuerzo, pero es más tranquilo que otros empleos en el oeste. Además, los indios de estas tierras son pacíficos:






Playmoexclusivos: Hefesto

 Dentro de la nueva colección de dioses griegos tenemos a Hefesto, el Vulcano de los romanos:



  Hefesto, dios del fuego y de las fraguas, es uno de esos dioses "imperfectos" que comentábamos y que no dejan de llamarme la atención. Si en la mitología nórdica teníamos un dios tuerto (Odín) y un dios ciego (Oder), aquí tenemos un dios cojo ¿Cómo concebir eso en un dios, si se supone que los dioses eran la proyección omnipotente y perfecta (entendiendo por perfecta que no estaban impregnados de los "defectos" de la humanidad) de los humanos? He aquí un misterio de la mitología...
  Hefesto es hijo de Zeus y Hera. Por lo tanto, uno de los pocos hijos no bastardos del señor del Olimpo... En otras versiones, es solamente hijo de Hera (no deja de ser curioso que también en la mitología nórdica se dice que Sif, la esposa de Thor, concibió un hijo, Ul, pero Thor no era su padre...). El bebé resultó ser muy feo y Hera lo arrojó del Olimpo. En su caída fue cuando se quedó lisiado.



 Hefesto es mi dios griego favorito, precisamente por lo poco común que tiene de dios. Es cojo, humilde, feo, trabaja (¡un dios que trabaja) como herrero, le casan con la diosa más bella, Afrodita, pero ésta le pone los cuernos... ¿Cómo no apreciar a este entrañable perdedor?
  En cuanto a este Playmoexclusivo, personalmente me vendría genial, porque todavía no tengo yunque ni instrumentos de herrero. Y estos instrumentos, que no variaron en siglos (ni han variado hoy), servirían para un herrero de cualquier época ¡Gracias Playmobil!




domingo, 16 de junio de 2019

La guarnición de St Malo

 Mientras el Intrepid continúa su viaje, echemos un vistazo a ver qué hacen mientras tanto los franceses.
 Los franceses, grandes rivales de Gran Bretaña en esta época de esplendor de la navegación a vela, vigilan el canal de la Mancha y las zonas de alrededor. St Malo, la ciudad de los corsarios, es una de las ciudadelas clave de esta frontera de agua salada.



  El barón de Breteuil, ministro de la guerra de Luis XVI, ha ordenado doblar el número de soldados de la guarnición de St Malo. Como en la Guerra Fría, cada una de las dos potencias vigila con lupa los movimientos del contrario.




   Breteuil se ha preocupado por conseguir los cañones más modernos para la ciudadela de St Malo. 








Playmoexclusivos: Apolo

Ya han llegado los nuevos dioses griegos de Playmobil. Empezamos con el dios Apolo:




  Apolo, dios de la música, la poesía, y a veces también del sol (esto no se produjo, al parecer, hasta el siglo III a.C.), con el permiso de Helios.




 ¿Qué nos trae este Playmoexclusivo? Realmente no tiene piezas que no hayan salido aún (incluyendo el pedestal). Lo único, que la lira en dorado me vendrá bien para algunos personajes (como Vainamoinen), ya que ya no es la hortera de las hadas de colorines 😖...