jueves, 31 de octubre de 2024

La mujer alta

 "Volvía yo, digo, a mi casa aquella noche, tan a deshora, yerto de frío, hambriento, con la vergüenza, y el disgusto que puedes suponer, pensando, más que en mí mismo, en mi anciano y enfermo padre, a quien tendría que escribir pidiéndole dinero, lo cual no podría menos de causarle tanto dolor como asombro, pues me consideraba en muy buena y desahogada posición...


 cuando, a poco de penetrar en mi calle por el extremo que da a la de Peligros, y al pasar por delante de una casa recién construida de la acera que yo llevaba, advertí que en el hueco de su cerrada puerta estaba de pie, inmóvil y rígida, como si fuese de palo, una mujer muy alta y fuerte, como de sesenta años de edad, cuyos malignos y audaces ojos sin pestañas se clavaron en los míos como dos puñales, mientras que su desdentada boca me hizo una mueca horrible por vía de sonrisa...


El propio terror o delirante miedo que se apoderó de mí instantáneamente diome no sé qué percepción maravillosa para distinguir de golpe, o sea en dos segundos que tardaría en pasar rozando con aquella repugnante visión, los pormenores más ligeros de su figura y de su traje... Voy a ver si coordino mis impresiones del modo y forma que las recibí, y tal y como se grabaron para siempre en mi cerebro a la mortecina luz del farol que alumbró con infernal relámpago tan fatídica escena...

Pero me excito demasiado, ¡aunque no sin motivo, como verás más adelante! Descuida, sin embargo, por el estado de mi razón... ¡Todavía no estoy loco!



Lo primero que me chocó en aquella que denominaré mujer fue su elevadísima talla y la anchura de sus descarnados hombros; luego, la redondez y fijeza de sus marchitos ojos de búho, la enormidad de su saliente nariz y la gran mella central de su dentadura, que convertía su boca en una especie de oscuro agujero, y, por último, su traje de mozuela del Avapiés, el pañolito nuevo de algodón que llevaba a la cabeza, atado debajo de la barba, y un diminuto abanico abierto que tenía en la mano, y con el cual se cubría, afectando pudor, el centro del talle.



¡Nada más ridículo y tremendo, nada más irrisorio y sarcástico que aquel abaniquillo en unas manos tan enormes, sirviendo como de cetro de debilidad a giganta tan fea, vieja y huesuda! Igual efecto producía el pañolejo de vistoso percal que adornaba su cara, comparado con aquella nariz de tajamar, aguileña, masculina, que me hizo creer un momento (no sin regocijo) si se trataría de un hombre disfrazado... Pero su cínica mirada y asquerosa sonrisa eran de vieja, de bruja, de hechicera, de Parca..., ¡no sé de qué! ¡De algo que justificaba plenamente la aversión y el susto que me habían causado toda mi vida las mujeres que andaban solas, de noche, por la calle!... ¡Dijérase que, desde la cuna, había presentido yo aquel encuentro! ¡Dijérase que lo temía por instinto, como cada ser animado teme y adivina, y ventea, y reconoce a su antagonista natural antes de haber recibido de él ninguna ofensa, antes de haberlo visto, solo con sentir sus pisadas!"

Pedro Antonio de Alarcón
La mujer alta

miércoles, 30 de octubre de 2024

Inundaciones en la Comunidad Valenciana

 SIEMPRE CON LAS VÍCTIMAS






TODOS CON VALENCIA

Fantasmas de Escocia

   Es tiempo de historias tenebrosas, de apariciones espectrales, de almas en pena. Y en Escocia tienen mucho de todo esto. Dicen que no hay castillo escocés que no tenga su propio fantasma.


















 

martes, 29 de octubre de 2024

Aranjuez y el Cerro de los Ángeles

  La lluvia respetó el pasado sábado cuando me dirigí a Aranjuez. Era mi sexta visita al real sitio junto al Tajo, rozando la provincia de Toledo. Siempre es una pasada venir a Aranjuez, residencia de verano de los reyes de España desde Fernando VI, y ahora también de Ana Iris Simón (no en el palacio, claro).




 No solo el complejo palaciego con sus jardines y fuentes, sino el propio Tajo entre el restaurante Matilde y El Rana Verde, donde el río se transforma en un Sena español. Y me refiero a la parte del Sena cercana a París que tanto pintaron en sus cuadros los impresionistas.




    No es lo mismo que en primavera, pero las hojas del otoño dan al paisaje una belleza también curiosa.
    Pasear por Aranjuez es como creer que en cualquier momento van a aparecer personajes del siglo XVIII. Había una feria de artesanía orientada al tema de Halloween, pero esta vez no encontré un puesto de Playmobil, como el año pasado que coincidí en las fiestas a primeros de junio. 
    En el restaurante donde comí coincidí con el general Rafael Dávila, nieto del general de la guerra civil, analista geopolítico y habitual invitado del programa Horizonte los jueves en la Cuatro.
    Tras la comida, me dirigí a las cuadras reales, un edificio abandonado a las afueras de Aranjuez que todavía no conocía. 



    Es una pena que esté prácticamente abandonado si pensamos en el esplendor pasado de la villa y el empeño con el que mantienen en perfecto estado el resto de monumentos ¿Por qué este no? Nada tiene que envidiar a las cuadras de Viena, que vi en 2018.
    Desde allí, por una pista en mal estado, me dirigí a Ontígola, antigua residencia de Ana Iris. Pero no, no estaba haciendo una ruta sobre la escritora, sino que mi objetivo era el castillo. Alzado imponente sobre una roca, la fortaleza se integra en el paisaje. Y los cuervos que sobrevolaban alrededor le daban un aire aterrador, más aún acercándose las fechas del inmortal Samhain




     De regreso a Aranjuez (y por la carretera general) vi también la impresionante noria del siglo XVIII, ejemplo de los ingenios de la Ilustración española bajo el reinado de Carlos III. Más tarde, me dirigí hacia Getafe, a un monumento que había llamado mi atención desde que era pequeño y lo veía al pasar por la carretera: el Cerro de los Ángeles.



 Sobre un cerro del término de Getafe se alza este extraño monumento de 1919, que acoge también una ermita del siglo XVII y un seminario. Extraño porque los edificios católicos del siglo XIX y principios del XX siempre me han transmitido una sensación de que el tiempo no pasa en ellos. Ya sean iglesias, hospitales, asilos, colegios. También una sensación de que es el escenario de una película de terror, por esa extraña mezcla entre religión y aire tétrico. No tengo, por el contrario, esa sensación en las iglesias románicas, góticas, renacentistas, barrocas. Sin embargo, al estar por fin allí, no tuve esa sensación.
    El monumento del Cerro de los Ángeles tiene su historia. Fue construido en 1919 por la iniciativa del papa León XIII por la construcción de monumentos dedicados al Sagrado Corazón y por la consagración de España a este. El Cerro de los Ángeles fue elegido como lugar para su emplazamiento por haber sido señalado tradicionalmente como el centro geográfico de España. Hoy se apunta a que ese centro se situaría en el municipio toledano de Calalberche
    El monumento fue inaugurado por el rey Alfonso XIII:





 Durante la guerra civil, el monumento fue dinamitado por el bando republicano:



    Para mí, tienen el mismo valor el fanatismo que se empeña en imponer y el que se empeña en destruir: nada. 
    De aquel monumento de 1919 solo queda el pedestal y ruinas de las estatuas que lo acompañaban. Del Cristo solo queda la cabeza desfigurada:



    Tras la guerra, Franco ordenó la reconstrucción del cerro. Se optó por rehacer el monumento, no sobre los restos del antiguo, sino metros más allá. 
    Aunque sé que el Opus tiene peso allí, y se hacen notar, el Cerro de los Ángeles deja de algún modo un resquicio para el que es para mí el verdadero cristianismo: el que busca en la oscuridad, el del pesebre, los niños, San Francisco de Asís, los hechos y no las palabras, los misioneros del Tercer Mundo, la bondad cada día, el compromiso real con el evangelio. Aunque en el templo que hay bajo el monumento se respira ese inmovilismo que se disfraza de guitarrita y camiseta, y corta calles en Madrid por la Pascua, también vi la enorme fe que sigue atrayendo a gente sencilla hacia el Sagrado Corazón. En esos días había visto el testimonio de Luis Enrique tras perder a su hija Xana con solo nueve añitos. 



    No puedo ni imaginar, por mucho que imagine, el tremendo golpe que fue para esa familia perder a ese pequeño rayo de sol que fue esa niña. El dolor en estos casos debe ser lo más horrible. Ningún niño debería morir. Y la entereza y la alegría con la que Luis Enrique cuenta que tanto él como su familia creen que Xana sigue con ellos de forma espiritual, me hacen pensar que la vida es mucho más compleja de lo que creemos. Y la religión mucho más. Y allí, en el Cerro, pensé en todo esto.





lunes, 28 de octubre de 2024

Carro de guerra celta

  Hablamos ya alguna vez sobre lo bien que estaría que Playmobil sacara un carro de guerra celta. Pero mientras tanto, hay que componerlo con lo que se tiene:





















sábado, 26 de octubre de 2024

Almacén del campamento romano

  El campamento romano cuenta con un almacén donde guardar armas, equipo, víveres, etc.








STOP Leyenda Negra (VII)

  Seamos justos con el tema de la Leyenda Negra: no siempre han sido solo anglosajones los que la han alimentado. No. Algunos italianos empezaron también a hacer lo suyo. Y con un tema que, por supuesto, les duele mucho: la mafia.


    En 4º de carrera tuvimos un profesor adjunto de Historia Moderna que dijo sin ningún pudor que el origen de la mafia italiana se encontraba en la dominación española del sur de Italia (siglos XIII-XIX). Me sorprende, por decirlo de una manera sutil, que un historiador (o al menos, alguien que tiene un título donde pone "Licenciado en Historia") suelte una afirmación así sin haberse informado antes. Pero, por desgracia, es lo que algunos italianos opinan. Como historiador (y esto es de 1º de carrera) hay que separar el trigo de la paja. Y separando el trigo de la paja, cualquier historiador sabe que todos los elementos de la mafia (padrino, sicarios, protección a cambio de lealtad al jefe, actividades ilegales, etc) estaban ya presentes en la Antigua Roma: la creación italiana más famosa del mundo junto a la pasta y la pizza.


 Los patricios de la Antigua Roma se organizaban en gens: familias o clanes aristocráticos. Se remontan a la época de la monarquía (siglos VIII a.C.-VI a.C.). Cada gens estaba dirigida por un pater familias, de donde la palabra "padrino" tiene un 99% de probabilidades de provenir... Esta figura controlaba las decisiones que se tomaban dentro de la familia (y ya sabemos lo que a la mafia le gusta esta palabra) y dirigía una red clientelar: personas, tanto patricias como plebeyas, que le debían favores y a los que protegía a cambio de lealtad. Sabemos de la afición de ciertos personajes de la Antigua Roma por pagar a sicarios para llevar a cabo ciertos asesinatos. 


  No es ninguna casualidad que en la propia película de El Padrino II el personaje de Tom Hagen (el gran Robert Duval) sugiera a Frank Pentangeli (Michael V. Gazzo) que se suicide basándose en "los antiguos romanos".


    Cuando los bárbaros invadieron el imperio romano de Occidente en el siglo V, muchos patricios y plebeyos huyeron de las ciudades al campo. En aquellos siglos oscuros (V-VIII) fueron muchos los que confiaron su lealtad a un señor que contaba con propiedades y fuerzas militares a cambio de protección. Las redes clientelares se hicieron más fuertes y radicales. La lealtad se convirtió en subordinación total. Y así surgió el feudalismo. Las villas se convirtieron en castillos y los señores en señores de la guerra. El imperio se dividió en reinos y luego en ciudades-estado. 



 La historia de las ciudades-estado italianas es una historia de intrigas, asesinatos y familias que recurrían a cualquier cosa por llegar al poder: los Medici, los Visconti, los Sforza, los Gonzaga, los Montefeltro, etc. Era la época de las guerras de los güelfos y los gibelinos, en las que aquellos señores decidían qué bando tomar y cuál tenían que tomar sus leales.


    Todas aquellas familias reinaron en ciudades-estado que nunca conocieron la dominación española. No es ninguna sorpresa, por ejemplo, encontrar rasgos de la mafia entre los Montesco y los Capuleto de Romeo y Julieta. Y Verona, su ciudad, nunca tuvo señores españoles.


    Estos clanes existían también en Sicilia, y posiblemente desde época griega. Y Sicilia no fue dominada por los españoles hasta que Pedro III de Aragón se convirtió en rey de la isla. Fue después de las llamadas Vísperas Sicilianas (1282). En este episodio de la historia medieval, durante las campanadas que tocaban a vísperas, los habitantes de Palermo se sublevaron contra los franceses de Carlos I (Carlos de Anjou), rey de Nápoles y Sicilia. El levantamiento se extendió por toda la isla y pidieron ayuda a Pedro III a cambio del trono siciliano. 


    La victoria aragonesa supuso la anexión de Sicilia a la Corona de Aragón. Legitimidad que, por otra parte, tenía el hijo de Pedro III, Jaime II, como nieto del rey Manfredo I de Sicilia. 
Y, por otro lado, si la mafia fue un invento español ¿por qué no hay mafia en España?



















jueves, 24 de octubre de 2024

Boda celta

  El druida une en matrimonio a esta joven pareja celta:



Realiza una invocación a los dioses de la fertilidad:








Felipe VI: 10 años de reinado


 Este año nuestro rey Felipe VI y nuestra reina Letizia conmemoran sus 10 años de reinado. Una década en el trono. Una década de grandes logros, pero también turbulencias y cosas mejorables.


Felipe VI fue proclamado rey un 19 de junio de 2014, tras el deseo de su padre Juan Carlos I de abdicar y así igualar a Carlos I y Felipe V, los únicos monarcas de la historia de España que abdicaron (sin olvidar a Amadeo I, claro).



  Felipe VI se presentaba como "un rey constitucional", "un monarca nuevo para un tiempo nuevo". Una generación daba paso a otra y la continuidad se producía durante el gobierno del PP. Tres años después, llegaba el primer desafío para el nuevo rey: reaccionar al desafío ilegal independentista de Cataluña de 2017. Tocaba actuar y dar un discurso señalando dicha ilegalidad. Llegó la hora y el rey actuó, para indignación (¡sí!) del independentismo y de buena parte de la izquierda.


    Llegó 2018 y la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez al poder. Los despropósitos y locuras se sucedieron y la ocasión requería recuperar el grito de las revueltas del siglo XVII: "¡Viva el rey y muera el mal gobierno!" Mientras tanto, el rey seguía cumpliendo con su papel constitucional mientras veíamos crecer a la heredera, la princesa Leonor. En ese año, su padre le concedía la Orden del Toisón de Oro:


    Muchos son los sucesos y cambios que España ha conocido a lo largo de estos diez años: cinco elecciones generales, la era Trump y la era Biden, la pandemia del Covid 19, la erupción del volcán de la Palma, la Guerra de Ucrania, la amnistía ilegal, la crisis de la inmigración, la Guerra de Hamás, el caso Koldo, la Eurocopa 2024, etc. 
    Trabajos y desafíos para el rey y las limitaciones constitucionales. Fuimos muchos los que el año pasado pedimos que actuara. La España de 2024 y del futuro es un desafío en sí misma. La historia nos contempla y en este mundo en decadencia, woke y adanista, el agarrarnos a nuestros símbolos e instituciones (siempre que sean limpias y transparentes), a lo mejor de cada uno de nosotros, nos ayuda a enfrentarnos a todos esos desafíos.

ENHORABUENA MAJESTAD
¡VIVA EL REY!








 

miércoles, 23 de octubre de 2024

La remontada del Real Madrid

 Madrid, ayer 22 de octubre en el Bernabeu. El Borussia de Dortmund buscaba la venganza tras la final de la Champions 2024. Con una derrota 1-0 ante el Lille semanas antes, el Madrid parecía flojear, oportunidad que quiso aprovechar el equipo alemán. Y al llegar al minuto 30, el Borussia comenzaba a cobrar la revancha con el primer gol.


Se intentó pedir paciencia entre los aficionados blancos: recordemos que en la final de la Copa de Europa habíamos empezado perdiendo ante este mismo club, aunque luego se anulara. Pero este gol del Borussia no se anuló. Y cuatro minutos después llegaba el segundo gol del equipo de Dortmund. Los ánimos del Madrid no podían calmarse esta vez.
 Llegó el descanso y en la segunda parte todas las miradas estaban puestas en los titulares, los cuales no podían permitirse una derrota ante el vencido de la última Champions. Y entonces, llegó el gol de Rudiger,


  Un respiro que animaba a lograr el empate. Y el empate llegaba solo dos minutos después con el magistral gol de Vinicius. Pasaron 20 minutos. Demasiados: había que desempatar sí o sí. Y así, llegaba el tercer gol blanco gracias a Lucas Vázquez. Era el minuto 83. El Borussia peleaba con rabia a continuación. El mismo titán blanco que le derrotó el 1 de junio volvía ahora a derrotarle. Pero en el minuto 86, Vinicius conseguía el cuarto gol para el Madrid.


  Euforia blanca en el Bernabeu. Y llegaba el descuento con la victoria asegurada para el Madrid. Y, aun así, Vinicius nos sorprendía con un quinto y último gol. El Madrid lo volvía a hacer. Volvía a lo impensable, como en la semifinal en el también glorioso 8 de mayo (y gloriosa aquella semana) de este año: la remontada impensable, pero real. Ante nuestros ojos. Sí, este es el Madrid de siempre ¡Hala Madrid! 
  Próxima parada de Champions contra el Milan el martes día 5 de noviembre. Todas las miradas estarán puestas de nuevo allí.






martes, 22 de octubre de 2024

Emporion

   Siglo VI a.C. Los griegos provenientes de Focea han fundado un asentamiento en la costa oriental de Iberia: Emporion (Ampurias). Con el tiempo, este núcleo va creciendo y se convierte en un importante centro de comercio en el Mediterráneo. Así, desde Iberia hasta el Ponto (mar Negro), los griegos van controlando la actividad comercial, compitiendo con sus rivales, los fenicios.


Allí en Emporion, los griegos comercian con sus vecinos íberos: telas, cerámica, metales...


Los íberos se ven atraídos por esta civilización. La influencia griega será decisiva en su cultura.







Adiós a André Juillard

  Recibí tarde la noticia, pero este 31 de julio nos dejaba André Juillard, uno de los mejores dibujantes de comic que han existido. Su obra Las 7 vidas del gavilán es una de las sagas imprescindibles del cómic europeo. Su dibujo siempre me pareció uno de los más apropiados para el comic histórico. Su documentación, talento para la composición y escenarios son de lo mejor que se ha hecho en el mundo del cómic.


    Sus miradas a la historia me han acompañado todo este tiempo y han influido también en mi mirada, tanto como dibujante como historiador. Con Juillard aprendí sobre la Francia del siglo XVII:







La vida de los piratas del Caribe, también en aquel siglo:

La vida de Jack London en Alaska, en busca de oro, a finales del siglo XIX:



Y varias aventuras de Blake y Mortimer, entre ellas mi favorita: La maquinación Voronov.





 Juillard nos deja con las tristeza de su pérdida y de saber que nunca volveremos a ver nuevas obras suyas. Pero lo que ya creó quedará para siempre con nosotros.

MERCI, ANDRÉ