miércoles, 8 de octubre de 2025

Cuando quedaba esperanza

  Hubo un tiempo en el que había libertad de expresión, en el que nadie decía "ellos, ellas y elles", en el que lo woke no existía. Un tiempo feliz en el que nuestras preocupaciones eran a qué jugar en el recreo, qué pondrían en la tele o qué pediríamos a los Reyes. Un tiempo feliz en el que todos nos convertimos en paleontólogos al aprendernos todos los dinosaurios.



Los regalaban con las galletas LU y con otras cosas


¡Y hasta en las series!


     Un tiempo feliz en el que había historias de aventuras, espadachines, viajes de regreso al futuro, niños que se quedaban solos en casa, vaqueros, ratones perdidos en Nueva York, bellas y bestias y alfombras voladoras. 



    Dicen que todo era más ingenuo entonces. No lo creo. La sociedad española había vivido una dictadura y una transición marcada por la sangre que derramó ETA, entre otros. El adjetivo de "ingenua" no puede aplicarse a esa sociedad. Lo que era era una sociedad que miraba al futuro, que tenía esperanzas en un mundo mejor. No es casualidad que los temas de ecología estuvieran en boga, que empezásemos a preocuparnos por la capa de ozono y que estuviesen de moda los pines con alusiones a salvar el planeta.

¡En realidad había pines de todo!

     Porque los mensajes de aquel entonces eran de esperanza, de que todos podemos conseguirlo y no de criminalizar al "enemigo". Fue el tiempo en el que Bom Bom Chip cantó junto a Garabatos y Cristina Cruz, que por aquel entonces se había hecho famosa en toda España con la serie Celia, una versión en español de Heil the World, de Michael Jackson


 Debió ser por 1993, coincidiendo con la emisión de Celia. La canción decía:

Esfuérzate, haz un mundo mejor.
Por ti, por mí, por toda la humanidad.
Ya que el mundo sufre,
si te entregas por los demás,
harás un mundo mejor
para ti y para mí.

    Si vi esta gala en su momento (imagino que sería en Navidad, si las comparamos con otro tipo de galas de la época) no lo recuerdo, pero sí me acuerdo mucho de Celia y de Bom Bom Chip.


  Aunque protagonizaron aquella nefasta película de El niño invisible, Bom Bom Chip está en mis recuerdos como un grupo musical de niños al que, en realidad, conocí a través de la televisión, por los especiales que hacían (también de Navidad).


    Es decir, antes de que los niños escucharan reguetón y demás basura, antes de que sus mentes se devorasen con los móviles, escuchábamos canciones hechas por niños y para niños; que nos hablaban de Miércoles, cuando era un personaje de la película de La familia Addams y no una serie de Netflix:

Miércoles, se llama Miércoles, 
tiene murciélagos en el jardín.
Pálida como las sábanas
de los fantasmas que viven allí.

     Toda esta época coincidió en España con lo que hablamos de Cristina D'Avena: la misma ilusión y buen rollo. 


    Sí, hubo un tiempo en el que se respiraba algo diferente. Cuando quedaba esperanza. Esperanza en un mundo mejor. Pero hoy echamos la vista atrás y pensamos... que quizá aquel mundo era mejor que el que tenemos ahora.


domingo, 5 de octubre de 2025

Proclamación de Guillermo V de Luxemburgo

  El pasado día 3 de octubre Luxemburgo estrenaba nuevo soberano. El gran duque Enrique I abdicó tras 25 años de reinado y cedió el trono ducal a su primogénito Guillermo, que desde ese día es ya Guillermo V de Luxemburgo.





    Junto a su esposa, la ya duquesa Estefanía, el nuevo soberano saludó a la multitud congregada para aclamarle. Junto a ellos estaba también su hijo y heredero Carlos (futuro Carlos I).


    Luxemburgo se suma a la tendencia de otros soberanos europeos de la abdicación desde que la reina Beatriz I de los Países Bajos comenzó en 2013 (aunque la abdicación parece ser una tradición en Luxemburgo desde 1912 con María Adelaida I). Tendencia que, desde Beatriz I, han seguido Alberto II de Bélgica, Juan Carlos I de España y Margarita II de Dinamarca.


    Recordemos la "polémica" abdicación de la reina danesa en aquel intenso mes de enero de 2024 y el hecho de que los monarcas escandinavos no tienen por tradición abdicar: lo ven como un signo de debilidad. Así lo veía también Isabel II del Reino Unido, por el "fantasma" de su tío Eduardo VIII. Pero parece que para el resto de Europa la tendencia sigue siendo la abdicación ¿Qué pasará con los reyes Harald V de Noruega y Carlos XVI Gustavo? ¿Abandonarán también sus tronos o resistirán hasta la muerte mientras sus herederos envejecen?


Por ahora, en el pequeño país de Luxemburgo, uno de los más ricos del mundo, deseamos

LARGA VIDA AL GRAN DUQUE GUILLERMO V









El Real Madrid resiste

 Sí, el Real Madrid resiste. Anoche el Villareal no pudo arrebatarle la segunda posición en la Liga. 



    Los del Submarino Amarillo se las veían muy felices tras haber empatado contra la Juventus el miércoles, pero los blancos demostraron que el bajón ante el Atleti no les iba a provocar una nueva derrota. Y con dos goles de Vinicius y uno de Mbappé proclamaban su victoria en el Bernabeu.


    Y ahora, con las esperanzas puestas en esta temporada tras algunos altibajos, me invade la nostalgia futbolística. Pues ayer volví a Pastrana y recordé mi visita con el colegio en 1998. Allí, mientras se desataba la superstición tras estallar un trueno al visitar la ermita de Santa Teresa, mucho antes de que Cuarto Milenio naciera, todos los madridistas de 3º de Primaria teníamos puesta la mirada en el día siguiente. Día en el que se iba a disputar la final de la Champions entre el Madrid y la Juventus. Los blancos se alzaron con la 7ª Copa de Europa, sin duda la más intensa y grandiosa de todas. Pues el Madrid llevaba sin ganarla desde 1960.


    Jamás olvidaré la emoción de aquella noche, con el gol de Mijatovic, cómo el serbio corría levantando el dedo y era aclamado por las gradas en pie.


    Esa nostalgia de la mejor Champions del Madrid me lleva a soñar con un nuevo triunfo madridista esta temporada.

PORQUE NADIE RESISTE TUS GANAS DE VENCER