sábado, 30 de noviembre de 2024

La batalla de Muret

  Muret, sur de la actual Francia, 1213. La cruzada contra los cátaros, convocada por el papa Inocencio III, prosigue. Los señores de Occitania defienden a los herejes. Como señor de estos nobles, el rey Pedro II de Aragón se ve obligado a intervenir en su favor. Así, se enfrenta a los cruzados y a las tropas del rey Felipe II de Francia. Solo un año antes, el rey Pedro había luchado a favor de otra cruzada bendecida por el mismo papa: la batalla de las Navas de Tolosa
    En Muret, las tropas de Aragón, Toulouse y Foix se enfrentan a los cruzados dirigidos por Simón de Monfort.



  Monfort marcha con su reconocible escudo del león de plata sobre campo de gules liderando a los cruzados en una carga de caballería.





Han reconocido al rey Pedro y lo acorralan.


Consiguen derribarlo y matarlo. Pero... ¡este no es el rey Pedro!


No, en efecto. El verdadero rey ha intentado engañar a sus enemigos poniendo a uno de sus caballeros su armadura, yelmo y escudo. Ahora, grita: "¡Yo soy el rey, aquí estoy!"


Pedro II se ve rodeado, pero consigue abatir a uno de los caballeros.


Finalmente, el rey cae. Monfort ha ganado y el rey de Francia ve más cercana la anexión total de Occitania.
















jueves, 28 de noviembre de 2024

El destino de los astures

  Tras vencer a astures y cántabros, los legionarios romaos alzan un trofeo con las armas capturadas al enemigo:



    Augusto ordena que los astures bajen de los montes y vayan a vivir a los valles. De aplicarlo se encargan sus legados y pretores:


Los astures se dedicaron a la ganadería y, en menor medida, a la agricultura:


También se les obligó a trabajar en las minas de Las Médulas, de donde los romanos extraían oro:











STOP Leyenda Negra (XI)

  La Leyenda Negra campa a sus anchas y se ha encargado de mantener en el olvido que España fue la madre (o la abuela o la tatarabuela) de los derechos humanos con las Leyes de Burgos. Y se ha encargado también de difundir que el parlamentarismo mundial arrancó en Inglaterra con la Carta Magna de Juan Sin Tierra.


     La Carta Magna no es el maravilloso antecedente de las constituciones que nos han querido vender siempre. Solamente contenía los derechos de los nobles, que querían, eso sí, controlar el poder del rey. Pero no se incluía al resto de los estamentos sociales, por lo que no se puede ver en ella ningún intento "democratizador". Tampoco lo hay en el Althing, la asamblea vikinga que surgió en Islandia en el siglo X, porque solo podían participar en él los jarls (nobles) y no tuvo textos hasta el siglo XIII. Pero hay un hecho en el que sí se puede observar y que tuvo lugar por primera vez en España y antes de la Carta Magna: las Cortes de León de 1188.



    Convocadas por el rey Alfonso IX, incluían por primera vez en la historia a representantes de los tres estamentos. Es decir, por primera vez en la historia, los grupos no privilegiados (campesinos, artesanos, comerciantes, etc.), que representaban a las ciudades y villas del reino, podían tener voz en la política. Sí, fue aquí, en la "malvada" y "oscurantista" España. 



    Las Cortes se celebraron en el claustro de la colegiata de San Isidoro y contaron con representantes de León, Oviedo, Salamanca, Ciudad Rodrigo, Zamora, Astorga, Toro, Benavente y Ledesma. Como representantes del clero estaban los obispos de León y Zamora y el abad de San Miguel de la Escalada.


     Lo inédito de la convocatoria vino acompañado por lo inédito de sus resoluciones. Se amplió el fuero concedido por Alfonso V el Noble en 1017 y se aprobaron leyes que protegían a los no privilegiados contra el abuso de los nobles y que no se atentase contra la propiedad ajena. Además, el rey se comprometía a no aprobar una guerra sin contar con el resto de las cortes.
    En resumen, las Cortes de León de 1188 supusieron un antes y un después en la historia del parlamentarismo. Aquí, en nuestra vieja España, mal que le pese a la Leyenda Negra.

martes, 26 de noviembre de 2024

Skirnir, perro vikingo

  Los vikingos tenían en gran estima a sus perros. Skirnir es uno de aquellos valientes canes que unieron su vida a la de los intrépidos guerreros del norte:





Su dueño, Leif Thorvaldson, se siente afortunado por tener a este inteligente y valiente perro.



Skirnir acompaña a Leif allá donde vaya. Al entrar en batalla, es el primero en avanzar hacia el enemigo:


Y ataca a los enemigos.


Skirnir es también un valiente cazador, que sabe bien encontrar las presas:











domingo, 24 de noviembre de 2024

Los sitios de Zaragoza

 Zaragoza, junio de 1808. Las tropas francesas del general Charles Lefebvre asedian la ciudad del Ebro. Los bombardeos de los invasores se suceden, pero los zaragozanos resisten.



 El general José de Palafox organiza la defensa.



 Los defensores resisten. Los franceses toman los barrios de Torrero y el Arrabal. Intentan asaltar la puerta del Portillo, pero una valiente mujer llamada Agustina Domènech, conocida posteriormente como Agustina de Aragón, dispara un cañón que detiene a los asaltantes.









    Pero hay otras heroínas en Zaragoza. María Rafols, fundadora de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, se dedica a atender a enfermos y heridos en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia.



    Agosto. Palafox y sus tropas logran realizar una salida con éxito. Fuera de Zaragoza, se enteran de la derrota de los franceses en Bailén en julio. Con un nuevo entusiasmo, los españoles logran romper el cerco del Arrabal y los franceses de Lefebvre se ven obligados a levantar el sitio, no sin antes destruir el monasterio de Santa Engracia.
    Napoleón está furioso. Soria y Zaragoza han trastocado sus planes. Pero la ciudad del Ebro es una pieza clave para el ejército francés por su posición estratégica. Napoleón entrega el mando de las tropas para tomar Zaragoza al mariscal Jean Lannes, amigo personal suyo (era el único que podía dirigirse a él por su nombre). 
    En diciembre se inicia el nuevo asedio. Llegan noticias a los sitiados de que Madrid ha capitulado ante Napoleón en persona. Palafox se niega, a pesar de recibir esta noticia, a negociar una rendición con Lannes: "Después de muerto, hablaremos".
    1809. Los bombardeos franceses se suceden. Los víveres escasean. Se extiende el tifus. La madre Rafols toma una decisión: acude al campo enemigo y pide entrevistarse con Lannes en persona.
  

    María Rafols le pide al mariscal ayuda para el hospital e intercede por la liberación de varios prisioneros. Podemos intuir la sorpresa que supuso para Lannes esta muestra de valor. Una escena que siempre me ha recordado a la entrevista entre Atila y el papa León I. Lannes cede y le entrega a la madre Rafols víveres y un salvoconducto.


El asedio prosigue. Los franceses logran tomar el barrio de Gracia, el Arrabal... Pero Palafox se niega a rendirse.





  El tifus se extiende. El propio Palafox cae enfermo y es sustituido por el general Felipe Augusto de Saint-Marcq. Este acaba firmando la rendición de Zaragoza ante Lannes el 21 de febrero. Pero la hazaña de los héroes de la ciudad del Ebro vivirá por siempre.













viernes, 22 de noviembre de 2024

Arquero sirio

  Los arqueros sirios sirvieron como auxiliares en las legiones romanas:




    Los sirios eran muy apreciados como arqueros, aunque los romanos también reclutaron a escitas y nubios. Los arqueros en el ejército romano solían llevar una cota de malla y un característico yelmo casi cónico. Aparecen también en la Columna Trajana:















STOP Leyenda Negra (X)

  Uno de mis personajes favoritos de la conquista de América es sin duda Vasco Núñez de Balboa, a quien ya vimos descubriendo el Pacífico en 1513.




    La historia de Balboa es una aventura apasionante que requeriría una serie de calidad al estilo de El último reino. Pero ¿quién tiene hoy el valor de hacerla sin caer en el sensacionalismo? ¿Y quién tiene hoy el valor de recrear la conquista de América en esta ola woke antihistórica y antiimperialista?
    Ya se hizo una película sobre Balboa titulada Los conquistadores del Pacífico (1963), pero que hoy ha quedado bastante envejecida y plana.


    ¿Cómo no va a ser una aventura la historia de un hidalgo de Jerez de los Caballeros (Badajoz) que se une como polizón dentro de un barril con su perro Leoncico a la expedición de Martín Fernández de Enciso al Caribe? ¿Un hidalgo intrépido que más tarde llega por sus propios méritos a ser gobernador de Darién? Solo con esto, la historia ya es atractiva. Pero además, tiene un ingrediente que tumba por completo la Leyenda Negra: su relación amorosa con una indígena llamada Anayansi.


    Fue el primer matrimonio interracial oficial por amor en la conquista española. Tras el descubrimiento de Balboa, llegó la fama y la fama es a veces peligrosa. Más aún si va acompañada de envidias. Los problemas de Balboa se sucedieron, pero eso es otra historia...











miércoles, 20 de noviembre de 2024

Hondo

  Hondo es una novela del oeste, escrita por el norteamericano Louis L'Amour. Cuenta la historia de Hondo Lane, un explorador al servicio del ejército americano en la campaña contra los apaches de Vitorio:


Hondo llega a un rancho donde viven Angie Lowe y su hijo Johnny.





También aparece su amigo Búfalo, que también trabaja para el ejército:



Y el mismísimo Vitorio, que convierte a Johnny en hermano de sangre: