jueves, 27 de febrero de 2025

La lucha en semifinales

  Ayer día 26 pudimos ver el partido de ida de las semifinales de la Copa del Rey. Y si de nuevo me pongo nostálgico, diré, una vez más, que para mí no ha habido Copa del Rey como la de 2011, con la final Real Madrid-Barça. No es, desde luego, una competición en la que históricamente el Madrid lo haya dado todo. Pero no hay duda de que ayer los blancos lucharon.



    El 0-1 que consiguió anoche el Madrid en Anoeta, sin Mbappé, apuntaba a una cierta relajación o más bien una preparación con vistas al martes que viene, para el derbi contra el Atleti en Champions. Que el gol de Endrick en el minuto 19 fue un golazo relámpago es un hecho. Que el Madrid pudo haber hecho más es una opinión. Que hubo posibilidades, incluyendo a Bellingham varias veces, es algo que no se puede dudar.



    Tampoco se puede dudar de que los de la Real lucharon lo suyo. El partido de vuelta será el 1 de abril en el Bernabeu, donde los blancos buscarán su pase a la final y lucharán de nuevo.


    Y, si de nuevo voy a recordar, sin duda vuelvo a la Champions del año pasado. Es pronto para hacer cábalas y todos los madridistas querríamos revivir aquellas maravillosas semanas de mayo. Está claro.  Pero hay que ver los riesgos y mentalizarse para cada partido. Sin duda, estamos ya con la mirada puesta en el martes de carnaval, con el derbi.

¡HALA MADRID!





La obra terminada

 Roma, 1512. Tras cuatro años de trabajo, la bóveda de la capilla Sixtina está ya terminada. El papa y numerosos asistentes contemplan la obra de Michelangelo.



    El papa está entusiasmado con el resultado. Rafael contempla con admiración los frescos. Y Bramante comprende que ha fracasado en su plan de hundir a Michelangelo.


Julio II bendice los frescos ya terminados.




Michelangelo, el escultor que no quería pintar, es felicitado por todos. Ha sido un duro trabajo. El florentino besa la mano del papa ¿Dejará ahora que prosiga su trabajo en su tumba?










martes, 25 de febrero de 2025

El proyecto de Magallanes

   Sevilla, 1517. El navegante portugués Fernando de Magallanes se ha instalado en la ciudad andaluza. Pero en los años anteriores ha viajado a la India por la ruta portuguesa descubierta por Vasco de Gama. Ha visitado también Malaca y ha podido contemplar las maravillas del Sudeste Asiático. Pero el objetivo de los portugueses es llegar a las islas donde están las especias: las Molucas, las islas de la Especiería.
    

    Magallanes estudia los mapas y, junto a algunos cosmógrafos, sostiene la idea de que el viaje a las Molucas sería más corto si se realiza por el oeste. Es decir, el proyecto de Colón, sorteando América. Para ello, es necesario buscar un estrecho en el Nuevo Mundo que conecte con el misterioso mar del Sur descubierto por Núñez de Balboa.
    Pero hay un problema. Según el tratado de Tordesillas, las Molucas se encuentran en el lado español del meridiano. Por lo tanto, deberían pertenecer a España.


    Así, Magallanes traza el proyecto de llegar a la Especiería por el oeste, a través del Atlántico y del mar del Sur. Propone su proyecto al rey Manuel I de Portugal, pero este lo rechaza porque, asegurada la ruta por el este, no quiere atender nuevas alternativas. Le concede presentar la idea a una corte extranjera. Y Magallanes decide buscar la aprobación del joven rey Carlos I. En 1518, Magallanes es recibido por el soberano en Valladolid.


    El navegante portugués presenta ante el rey su proyecto. Argumenta que las Molucas se encuentran en el lado español del tratado y que España debería reclamarlas. Él se presenta como el que puede trazar la vía segura hasta las islas. Una vía no explorada por nadie antes.


    Carlos I consulta a Magallanes sobre el estrecho hipotético que permitirá llegar al mar del Sur. El portugués le habla de las expediciones de Pinzón, Vespuccio y Pedro Álvares Cabral. Los tres exploraron las costas de Brasil. El sevillano Juan Díaz de Solís llegó al río de la Plata, pero ninguno ha llegado más al sur. Magallanes le explica que está convencido de la existencia de ese estrecho, porque es imposible que los dos océanos no estén conectados.


    Magallanes muestra al rey sus mapas y sus cálculos. Carlos I sabe del viaje de Colón y cómo descubrió un Nuevo Mundo. Sabe que sus abuelos, Isabel y Fernando, aprobaron su viaje. Quiere igualarlos y no perder esta oportunidad histórica, como ellos no perdieron la de Colón. Así, el rey aprueba el proyecto de Magallanes.


    Se firman los acuerdos para el viaje. Magallanes es investido con la orden de Santiago. La Corona acuerda aportar los barcos para la expedición. Cinco en total: la Santísima Trinidad, donde viajará Magallanes; la Santiago, la San Antonio, la Concepción y la Victoria. Además, Magallanes es nombrado adelantado y gobernador de las tierras que descubra. Y 1/20 parte del total de las ganancias. El viaje ya puede empezar.








domingo, 23 de febrero de 2025

15º encuentro tintinófilo

   El sábado 22 por la tarde asistí al 15º encuentro tintinófilo. Como ya comenté, este evento se celebra cada año a iniciativa de la asociación Mil Rayos en la Fundación Carlos de Amberes, C/ Claudio Coello nº 99, de Madrid. Esta es la tercera vez que asisto.


 Y esta vez, tenían una tintinófila de lujo: Carmen Posadas.



    Admiro mucho a esta escritora uruguaya, sobre todo por sus intervenciones en Cuarto Milenio y en Secuencias en 24. Cuando me enteré de que iba a ser la tintinófila premiada este año, no lo dudé y reservé la tarde del sábado.


Aquí la tenemos en el momento de la entrega del premio.


    Carmen habló de su relación con Tintín, cómo descubrió la serie de cómic de pequeña y cómo era para ella "un libro de mayores". Me gustó cómo planteó la idea de que Tintín creció con ella. De cómo ciertos personajes que pasaron por su vida los clasificaba comparándolos con personajes de Tintín. Aunque dijo que su memoria ya no abarcaba todo cuanto abarcó hace años sobre todo el compendio de nombres, Carmen sí demostró que recuerda muchas cosas. Las que no le salían fueron apuntadas por asistentes que se encontraban cerca del escenario, como el famoso Müssler (cuyo rostro nunca conocimos) de El cetro de Ottokar, dictador de Borduria y mezcla de Mussolini y Hitler.
    No me gustó el tono encorsetado y nada natural del presentador, que leía literalmente las preguntas sin importarle si Carmen las había contestado ya en la anterior (como, por ejemplo, cuando desveló que su personaje favorito es Abdallah, de Tintín en el país del oro negro, su álbum favorito) y estaba obsesionado con el timing, como en 2019.


    Eché en falta haberle dado más espacio a Carmen, porque era un lujo escucharla. Pero luego hicieron un descanso, cosa que aproveché para coger el póster de esta 15ª edición, dibujado, como siempre, por José Luis Povo (a quien también vi, pero no saludé esta vez, porque estaba reuinido). Tras el descanso, David Baker, que nos ofreció una magnífica charla sobre los países imaginarios de Tintín en 2014 y sobre los orígenes de Tintín en 2019, nos habló de la relación entre la saga y la literatura.


    David nos habló de los escritores a los que Hergé admiraba, como Balzac, Agatha Christie o Gastón Lerroux. También de revistas e imágenes literarias que inspiraron al dibujante belga.




    Por ejemplo el libro Los secretos del mar Rojo, del controvertido aventurero y traficante de armas francés, que aparece retratado en Los cigarros del faraón y también en una aventura de January Jones (aunque no recuerdo cuál).


Robinson Crusoe y El tesoro de Rackham el Rojo.


Mención aparte merecen los paralelismos entre la obra de Hergé y la de Julio Verne. Aunque David se centró sobre todo en comparar imágenes, hay mucho de argumentos parecidos.


    Ya hablé de esto en elforodelabd, destacando sobre todo argumentos como el de Ante la bandera con El asunto Tornasol, o el rescate de Milú en Los cigarros del faraón, que no fue nombrado al hablar de La vuelta al mundo en 80 días. Pero la conferencia fue muy instructiva y entretenida, con un guiño directo a Carmen, cuando David comparó la esmeralda de Las joyas de la Castafiore con la Peregrina: la famosa perla propiedad de reyes, a la que Carmen dedicó un libro.



    Tras la conferencia de David, me retiré, no sin antes pasar por los stands de exposición de la planta de entrada, con multitud de objetos de Tintín.




La recreación de la mesa de trabajo de Hergé.





Tampoco faltan Playmobil.



En resumen, una tarde genial con una de mis series de comic favoritas y una invitada de lujo.



La II Guerra Mundial en Alcalá

  Ayer 22 de febrero en Alcalá de Henares se recreó la batalla de Market-Garden, de la II Guerra Mundial. En el parque O'Donnell de la ciudad complutense hubo un despliegue de tropas alemanas, británicas y americanas, con vehículos incluidos.



Lo malo es que no se invirtió en infraestructuras para permitir al público una mejor visión: no había gradas ni medios para acceder mejor.


Esto es lo más que se dejaba ver desde donde yo estaba. De vez en cuando, paseaba algún soldado y algún oficial.





También había alguna enfermera y personal de la Cruz Roja.


 Zona del campamento británico, y en parte americano, con hospital de campaña incluido.


Un paracaidista británico, que se acercó a saludar a unos conocidos.


Soldados alemanes con moto con sidecar.


De la batalla en sí no tengo fotos, muchos brazos con el móvil impedían una visión completa. Algunos petardos, balas de fogueo y algún herido, pero poco movimiento para recrear esta batalla de la campaña de Europa en 1944 que, curiosamente, ganaron los alemanes.
 Y aquí, un jeep del ejército español, concretamente de la policía militar, que había acudido al acto como supervisor.










viernes, 21 de febrero de 2025

La visita de Rafael

  Un día, Michelangelo recibe en la Sixtina la visita de otro pintor: Rafael Sanzio. Michelangelo desprecia a este joven prodigio, pues lo ve como un príncipe, muy solicitado por los mecenas. Rafael ha venido a admirar la obra del florentino.



    Le felicita. Michelangelo se traga su odio hacia el joven de Urbino. Rafael le invita a contemplar el fresco que está pintando en las estancias del segundo piso del palacio apostólico: La escuela de Atenas. Michelangelo acaba aceptando la invitación.
 

    Rafael le muestra su obra. Este detalle, este otro... Michelangelo piensa que el de Urbino le ha imitado. Pero... esto otro, esa posición... No, esto es original de Rafael. Y si en algo se ha inspirado en él, es porque su joven rival le admira. E incluso le ha retratado abajo, casi en el centro de la escena, como el filósofo Heráclito. Rellenando un vacío en el espacio que habría quedado extraño. No, no puede odiar a Rafael: le ha honrado.






jueves, 20 de febrero de 2025

Pasaporte a octavos

  Sabíamos desde pocos días atrás que el partido de vuelta del Real Madrid-Manchester City iba a ser histórico. El Madrid partía con ventaja: 3-2 en el partido de ida y jugar en casa en el de vuelta. Pero algo nos decía, entre la marea blanca, que iba a ser algo histórico. Muchas circunstancias se juntaban y algo de mágico había, como en el Gandalf que aparecía en la pancarta desplegada: "Un escudo para dominarlos a todos".


    Y de épico, aunque no en la Tierra Media, algo ha tenido este partido. Para empezar, el impresionante primer gol de Mbappé, en el minuto 4 nada más, con la asistencia de Raúl Asencio. Desataba la euforia blanca y quedaba ya para el recuerdo.


    El segundo gol, de nuevo de Mbappé, llegaba en el minuto 33. Y ningún movimiento por parte del City. El Madrid lo estaba haciendo, lo estaba logrando de nuevo. Y así, con la tranquilidad del campeón, nos fuimos al descanso.
    No hay dos sin tres. Pues no. Así que Mbappé lo volvió a hacer: el tercer gol, que suponía el sexto en conjunto con la ida, llegaba en el minuto 61. 


    Si el camino en la primera fase había sido duro para el Madrid, con un otoño en el que no reconocíamos al campeón de la última Champions, la que nos hizo saltar en 2024, en la ya mítica semana de mayo en semifinales y en junio en la final, el salvavidas de los playoffs está más que amortizado.


    En el descuento, el City marcaba su único gol. 6-3 de marcador final. Y el final llegó. Y con él, la derrota de Guardiola. Adiós, City. El pasaporte a octavos es ya una realidad. Y ahora ¿qué? No hagamos números: o Atleti o Bayer Leverkusen, pero la historia está ya hecha y queda "historia por hacer".